COMUNICACION ACADEMICA




Universidad Técnica de Machala

 

 

Facultad de Ciencias Empresariales

 

 

Turismo

 

 

Comunicación Académica

 

 

 

 

Nombre: Aymee Midelma Campuzano Panchana

 

 

Docente: LIC. Nugra Betancourth Monica Alexandra

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Que es un portafolio?


Hablar de portfolio es aludir al conjunto de los trabajos realizados por una persona o empresa a lo largo de su trayectoria profesional. Es decir, el portfolio puede pertenecer tanto a un creativo individual (para recopilar los encargos recibidos) como a un negocio (cuando sirve para exponer el trabajo de una empresa u organización).

En el ámbito laboral, este concepto se ha extendido para designar a la presentación de trabajos, fundamentalmente a proyectos del sector gráfico (arquitectos, diseñadores, desarrolladores web

El portfolio tiene la finalidad de presentar tanto trabajos individuales como de empresa de una forma organizada y fácilmente accesible. Permite que futuros empleadores, clientes o colaboradores puedan ver de manera rápida lo                                                                                                que la persona o negocio es capaz de realizar.

Himno de la universidad



 

MALLA CURRICULAR DE LA CARRERA DE TURISMO

OTORGA EL TÍTULO DE LICENCIADO/A EN TURISMO

VIGENCIA: 14/Octubre/2019 - 12/Octubre/2029

 

P.A.O.

ESPACIOS CURRICULARES

TOTAL HORAS

I

 

BÁSICA

 

BÁSICA

 

BÁSICA

 

BÁSICA

 

BÁSICA

720

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

INTRODUCCIÓN AL TURISMO

GEOGRAFÍA TURÍSTICA

COMUNICACIÓN ACADÉMICA

INGLÉS I

DISTRIBUCIÓN DE HORAS

DISTRIBUCIÓN DE HORAS

DISTRIBUCIÓN DE HORAS

DISTRIBUCIÓN DE HORAS

DISTRIBUCIÓN DE HORAS

CD

PE

AU

PL

SC

TOTAL

CR

CD

PE

AU

PL

SC

TOTAL

CR

CD

PE

AU

PL

SC

TOTAL

CR

CD

PE

AU

PL

SC

TOTAL

CR

CD

PE

AU

PL

SC

TOTAL

CR

48

32

64

 

 

144

3

48

16

80

 

 

144

3

32

16

48

 

 

96

2

48

 

96

 

 

144

3

64

16

112

 

 

192

4

PRERREQUISITOS: -

PRERREQUISITOS: -

PRERREQUISITOS: -

PRERREQUISITOS: -

PRERREQUISITOS: -

II

 

BÁSICA

 

BÁSICA

 

BÁSICA

 

BÁSICA

 

BÁSICA

720

2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

ESTADÍSTICA APLICADA AL TURISMO

FUNDAMENTOS DE

ADMINISTRACIÓN

TURÍSTICA

RECURSOS TURÍSTICOS

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

INGLÉS II

DISTRIBUCIÓN DE HORAS

DISTRIBUCIÓN DE HORAS

DISTRIBUCIÓN DE HORAS

DISTRIBUCIÓN DE HORAS

DISTRIBUCIÓN DE HORAS

CD

PE

AU

PL

SC

TOTAL

CR

CD

PE

AU

PL

SC

TOTAL

CR

CD

PE

AU

PL

SC

TOTAL

CR

CD

PE

AU

PL

SC

TOTAL

CR

CD

PE

AU

PL

SC

TOTAL

CR

48

32

64

 

 

144

3

48

 

96

 

 

144

3

48

16

80

 

 

144

3

48

 

96

 

 

144

3

48

32

64

 

 

144

3

PRERREQUISITOS: 1.1

PRERREQUISITOS: -

PRERREQUISITOS: 1.3

PRERREQUISITOS: 1.4

PRERREQUISITOS: 1.5

III

 

BÁSICA

 

BÁSICA

 

BÁSICA

 

BÁSICA

 

BÁSICA

720

3.1

3.2

3.3

3.4

3.5

CONTABILIDAD

HISTORIA DEL ECUADOR Y LATINOAMÉRICA

ANTROPOLOGÍA Y TURISMO

ECOLOGÍA HUMANA

INGLÉS III

DISTRIBUCIÓN DE HORAS

DISTRIBUCIÓN DE HORAS

DISTRIBUCIÓN DE HORAS

DISTRIBUCIÓN DE HORAS

DISTRIBUCIÓN DE HORAS

CD

PE

AU

PL

SC

TOTAL

CR

CD

PE

AU

PL

SC

TOTAL

CR

CD

PE

AU

PL

SC

TOTAL

CR

CD

PE

AU

PL

SC

TOTAL

CR

CD

PE

AU

PL

SC

TOTAL

CR

48

32

64

 

 

144

3

48

 

96

 

 

144

3

48

16

80

 

 

144

3

48

 

96

 

 

144

3

48

32

64

 

 

144

3

PRERREQUISITOS: -

PRERREQUISITOS: -

PRERREQUISITOS: -

PRERREQUISITOS: -

PRERREQUISITOS: 2.5

IV

 

PROFESIONAL

 

PROFESIONAL

 

PROFESIONAL

 

PROFESIONAL

 

PROFESIONAL

720

4.1

4.2

4.3

4.4

4.5

AGENCIAS DE VIAJES Y OPERACIÓN TURÍSTICA

PATRIMONIO CULTURAL DEL ECUADOR

ATENCIÓN Y SERVICIO AL

CLIENTE EN BARES Y

RESTAURANTES

COSTOS Y

PRESUPUESTOS

APLICADOS AL TURISMO

INGLÉS IV

DISTRIBUCIÓN DE HORAS

DISTRIBUCIÓN DE HORAS

DISTRIBUCIÓN DE HORAS

DISTRIBUCIÓN DE HORAS

DISTRIBUCIÓN DE HORAS

 

CD

PE

AU

PL

SC

TOTAL

CR

CD

PE

AU

PL

SC

TOTAL

CR

CD

PE

AU

PL

SC

TOTAL

CR

CD

PE

AU

PL

SC

TOTAL

CR

CD

PE

AU

PL

SC

TOTAL

CR

 

48

32

64

 

 

144

3

48

 

96

 

 

144

3

48

 

96

 

 

144

3

48

16

80

 

 

144

3

48

32

64

 

 

144

3

PRERREQUISITOS: 2.3

PRERREQUISITOS: 3.3

PRERREQUISITOS: -

PRERREQUISITOS: 3.1

PRERREQUISITOS: 3.5

 

 

 

 

 

V

 

PROFESIONAL

 

PROFESIONAL

 

PROFESIONAL

 

PROFESIONAL

 

PROFESIONAL

720

5.1

5.2

5.3

5.4

5.5

ECONOMÍA TURÍSTICA

PATRIMONIO NATURAL DEL ECUADOR

MARKETING TURÍSTICO

TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

INGLÉS V

DISTRIBUCIÓN DE HORAS

DISTRIBUCIÓN DE HORAS

DISTRIBUCIÓN DE HORAS

DISTRIBUCIÓN DE HORAS

DISTRIBUCIÓN DE HORAS

CD

PE

AU

PL

SC

TOTAL

CR

CD

PE

AU

PL

SC

TOTAL

CR

CD

PE

AU

PL

SC

TOTAL

CR

CD

PE

AU

PL

SC

TOTAL

CR

CD

PE

AU

PL

SC

TOTAL

CR

32

16

48

 

 

96

2

48

16

80

 

 

144

3

32

32

32

 

 

96

2

48

16

80

 

96

240

5

48

32

64

 

 

144

3

PRERREQUISITOS: -

PRERREQUISITOS: 3.4

PRERREQUISITOS: -

PRERREQUISITOS: -

PRERREQUISITOS: 4.5

VI

 

 

 

PROFESIONAL

 

 

720

 

PROFESIONAL

 

PROFESIONAL

 

PROFESIONAL

 

PROFESIONAL

6.1

6.2

6.3

6.4

6.5

PROYECTOS Y EMPRENDIMIENTO

ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

TÉCNICAS DE GUIAR E INTERPRETACIÓN

LEGISLACIÓN TURÍSTICA Y AMBIENTAL

INGLÉS VI

DISTRIBUCIÓN DE HORAS

DISTRIBUCIÓN DE HORAS

DISTRIBUCIÓN DE HORAS

DISTRIBUCIÓN DE HORAS

DISTRIBUCIÓN DE HORAS

CD

PE

AU

PL

SC

TOTAL

CR

CD

PE

AU

PL

SC

TOTAL

CR

CD

PE

AU

PL

SC

TOTAL

CR

CD

PE

AU

PL

SC

TOTAL

CR

CD

PE

AU

PL

SC

TOTAL

CR

32

32

32

 

 

96

2

32

32

32

96

 

192

4

32

16

48

48

 

144

3

48

16

80

 

 

144

3

48

32

64

 

 

144

3

PRERREQUISITOS: 4.4

PRERREQUISITOS: 4.3

PRERREQUISITOS: 3.2, 4.1,

4.2

PRERREQUISITOS: -

PRERREQUISITOS: 5.5

VII

 

INTEGRACIÓN CURRICULAR

 

 

 

 

720

7.1

 

PROFESIONAL

 

PROFESIONAL

 

PROFESIONAL

 

PROFESIONAL

SEMINARIO DE TITULACIÓN I

7.2

7.3

7.4

7.5

ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS TURÍSTICOS

PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

DISTRIBUCIÓN DE HORAS

CD

PE

AU

PL

SC

TOTAL

CR

DISTRIBUCIÓN DE HORAS

DISTRIBUCIÓN DE HORAS

DISTRIBUCIÓN DE HORAS

DISTRIBUCIÓN DE HORAS

32

 

64

 

 

96

2

CD

PE

AU

PL

SC

TOTAL

CR

CD

PE

AU

PL

SC

TOTAL

CR

CD

PE

AU

PL

SC

TOTAL

CR

CD

PE

AU

PL

SC

TOTAL

CR

CRÉDITOS NECESARIOS: 90

48

16

80

96

 

240

5

48

32

64

 

 

144

3

32

48

16

 

 

96

2

48

16

80

 

 

144

3

PRERREQUISITOS: 2.2, 4.1,

4.3, 6.2, 6.3

PRERREQUISITOS: 5.4

PRERREQUISITOS: 6.3

PRERREQUISITOS: -

PRERREQUISITOS: -

 

 

 

 

VIII

 

INTEGRACIÓN CURRICULAR

 

 

 

 

720

 

PROFESIONAL

 

PROFESIONAL

 

PROFESIONAL

 

PROFESIONAL

8.1

8.2

8.3

8.4

8.5

SEMINARIO DE TITULACIÓN II

SISTEMAS DE

INFORMACIÓN

GEOGRÁFICA Y

ORDENAMIENTO

TERRITORIAL TURÍSTICO

GESTIÓN PÚBLICA APLICADA AL TURISMO

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

LEGISLACIÓN EMPRESARIAL

DISTRIBUCIÓN DE HORAS

DISTRIBUCIÓN DE HORAS

DISTRIBUCIÓN DE HORAS

DISTRIBUCIÓN DE HORAS

DISTRIBUCIÓN DE HORAS

CD

PE

AU

PL

SC

TOTAL

CR

CD

PE

AU

PL

SC

TOTAL

CR

CD

PE

AU

PL

SC

TOTAL

CR

CD

PE

AU

PL

SC

TOTAL

CR

CD

PE

AU

PL

SC

TOTAL

CR

48

 

96

 

 

144

3

64

32

96

 

 

192

4

48

16

80

 

 

144

3

48

16

80

 

 

144

3

32

16

48

 

 

96

2

PRERREQUISITOS: 7.1

PRERREQUISITOS: 5.4, 7.3

PRERREQUISITOS: -

PRERREQUISITOS: -

PRERREQUISITOS: -


SÍLABO


1.- Datos generales

 

Código:

1.4

Asignatura:

COMUNICACIÓN ACADÉMICA

Unidad de organización curricular: BÁSICA

 

Nivel:

PRIMERO

Paralelo:

A

Jornada:

VESPERTINA

Periodo académico: 2023-2

 

Fecha de inicio de actividades académicas: 13/11/2023

Fecha de culminación de actividades académicas: 01/03/2024

 

Prerrequisitos:

 

Correquisitos:

INTRODUCCIÓN AL TURISMO, INGLÉS I, GEOGRAFÍA TURÍSTICA, RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

 

Créditos:

3.0

Total de horas de la asignatura: 144

 

Horas de aprendizaje por componente

 

CD

CPE

CAA

VIN/PP

TIT

 

P

V

P

V

SC

ASC

SC

ASC

PL

PSC

0

32

16

0

0

0

96

0

0

 

0

Línea operativa: NO APLICA

 

2.- Secuencia didáctica de la asignatura

Objetivo

Contenidos mínimos

Resultados de aprendizaje

Desarrollar competencias de comunicación académica, mediante el análisis y ejecución de sus géneros discursivos.

-             La comunidad académica y susprocesos comunicativos.

-             P r o c e s o s d e c i t a c i ó n yreferencialidad: normas y estilos. - Géneros de la comunicación a c a d é m i c a : e s t r u c t u r a y f u n c i o n a m i e n t o .

-             Géneros divulgativos.

Desarrolla competencias de comunicación académica, mediante el análisis y ejecución de sus géneros discursivos.

UNIDADES DIDÁCTICAS DE LA ASIGNATURA

 

NOMBRE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

RESULTADOS DE APRENDIZAJE




UNIDADES DIDÁCTICAS DE LA ASIGNATURA

NOMBRE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

I. La comunidad  académica  y sus procesos divulgativos

Promover intercambios entre interlocutores para el establecimiento de redes comunicativas

La comunicación humana, y sus elementos. Tipos. La escucha. Habilidades comunicativas oral y no verbal. Lectura en el contexto universitario. Tipos y proceso de escritura

Promueve intercambios entre interlocutores para el establecimiento de redes comunicativas

II. Procesos de citación referencialidad: normas y estilos

Elaborar escritos académicos con rigor científico

El plagio. Normas APA. Formato para presentar trabajos. encabezados, tablas y figuras, citación, lista de referencias

Redacta textos con adecuada escritura, sintaxis, cohesión y coherencia de las ideas. Aplica los signos de puntuación en la redacción de textos. Produce textos expositivos de carácter académico: ensayos, resúmenes, informes. Interpreta textos

desde la visión denotativa y connotativa

III. Géneros de la comunicación académica: estructura y funcionamiento

Reconocer la estructura y función de los géneros de comunicación académica

Los géneros de la comunicación académica en el ámbito de la  comunicación científica

Distingue los géneros de la de la comunicación científica y la estructura a la que corresponde

IV. Géneros divulgativos

Demostrar el uso correcto de los géneros divulgativos

El informe de investigación. el artículo científico, la monografía, la ponencia, la oponencia, la tesina, la tesis, el proyecto de investigar, el póster, el resumen analítico y laexposición

Elabora documentos divulgativos acorde a su formación en la profesión

3.2 Estructura de la unidad didáctica por temas

 

UNIDAD I: La comunidad académica y sus procesos divulgativos

 

Tema: La comunicación humana y los elementos de la comunicación

Fecha

Objetivo

Contenido

Estrategias didácticas

Indicadores de evaluación

 

 

 

 

 

 

Introducción

Desarrollo

Cierre

 

 

 

 1.1. La Comunicación

 

 

 

 

17/11/2023 Mod:

VIRTUAL

Analizar y socializar acerca de la comunicación humana y elementos de la comunicación mediante análisis de contenidos para fortalecer la praxis profesional

Humana 1.2.

Elementos de la

Comunicación

1.2.1. Emisor

1.2.2. Receptor

1.2.3. Código.

1.2.4. Mensaje

1.2.5. Canal

1.2.6. Referente

1.2.7.Contexto Aprendizaje

Autónomo #1 2.1 Trabajo colaborativo.

2.             2.Trabajo de estudio de caso (CAE).

2.3. Trabajo

Saludo inicial -Registrar asistencia -Enunciar tema y objetivo

-Retroalimentar: Definiciones de conocimientos previos

-Conversación heurística, método problémico -Explicación del tema de clase -Análisis de casos

-

Retroalimentación del contenido. -Preguntas y respuestas -Enunciar el próximo tema

- Nivel de participación del grupo clase (calidad de respuestas) - Número de equipos que interpretan correctamente los resultados y conclusiones de la clase.

17/11/2023 Mod:

VIRTUAL

Analizar y socializar acerca de la comunicación humana y elementos de la comunicación mediante análisis de contenidos para fortalecer la praxis profesional

autónomo

Saludo inicial -Registrar asistencia -Enunciar tema y objetivo

-Retroalimentar: Definiciones de conocimientos previos

-Conversación heurística, método problémico -Explicación del tema de clase -Análisis de casos

-

Retroalimentación del contenido. -Preguntas y respuestas -Enunciar el próximo tema

- Nivel de participación del grupo clase (calidad de respuestas) - Número de equipos que interpretan correctamente los resultados y conclusiones de la clase.

Tema: Concepto de comunicación científica

Fecha

Objetivo

Contenido

Estrategias didácticas

Indicadores de evaluación

 

 

 

 

 

 

Introducción

Desarrollo

Cierre

 

 

 

1.3. Tipos de Comunicación

 

 

 

 

24/11/2023 Mod:

VIRTUAL

Analizar los diferentes tipos de comunicación mediante análisis de contenidos para fortalecer la praxis profesional

1.3.1. Comunicación

Oral

1.3.2.Comunicación no verbal

1.3.3. Comunicación escrita Aprendizaje Autónomo #2. 2.1 Trabajo colaborativo.

2.             2.Trabajo de estudio de caso (CAE).

2.3. Trabajo autónomo

- Saludo inicial -Registrar asistencia -Enunciar tema y objetivo

-Retroalimentar: Definiciones de conocimientos previos

- Conversación heurística, método problémico -Explicación del tema de clase -Análisis de casos

-

Retroalimentación del contenido. -Preguntas y respuestas -Enunciar el próximo tema

- Nivel de participación del grupo clase (calidad de respuestas) - Número de equipos que interpretan correctamente los resultados y conclusiones de la clase.

Tema: Proceso de escritura

Fecha

Objetivo

Contenido

Estrategias didácticas

Indicadores de evaluación

 

 

 

 

 

 

Introducción

Desarrollo

Cierre

 

01/12/2023 Mod:

VIRTUAL

Analizar los conceptos de la escucha activa mediante análisis de contenidos para fortalecer la praxis profesional

1.4. La escucha activa

1.4.1. Importancia de saber escuchar 1.4.2. Propósitos para escuchar. Aprendizaje autónomo #3 2.1 Trabajo colaborativo. 2.2.Trabajo de

Estudio de caso (CAE). 2.3. Trabajo autónomo

- Saludo inicial -Registrar asistencia -Enunciar tema y objetivo

-Retroalimentar: Definiciones de conocimientos previos

- Conversación

heurística, método problémico -Explicación del tema de clase -Análisis de casos

-

Retroalimentación del contenido. -Preguntas y respuestas -Enunciar el próximo tema

- Nivel de participación del grupo clase (calidad de respuestas) - Número de equipos que interpretan correctamente los resultados y conclusiones de la clase.

Tema: La Gramática y funciones gramaticales

Fecha

Objetivo

Contenido

Estrategias didácticas

Indicadores de evaluación

 

 

 

 

 

 

Introducción

Desarrollo

Cierre

 

15/12/2023 Mod:

VIRTUAL

Analizar y socializar referente a las habilidades para la comunicación oral mediante análisis de contenidos para fortalecer la praxis profesional

1.5. Habilidades para la comunicación oral 1.5.1. Elementos visuales

1.5.2. Los elementos vocales

1.5.3. Los elementos verbales Aprendizaje

- Saludo inicial -Registrar asistencia -Enunciar tema y objetivo

-Retroalimentar: Definiciones de conocimientos previos

- Conversación

heurística, método problémico -Explicación del tema de clase -Análisis de casos

-

Retroalimentación del contenido. -Preguntas y respuestas -Enunciar el próximo tema

- Nivel de participación del grupo clase (calidad de respuestas) - Número de equipos que interpretan correctamente los


15/12/2023 Mod:

VIRTUAL

Analizar y socializar referente a las habilidades para la comunicación oral mediante análisis de contenidos para fortalecer la praxis profesional

Autónomo #4 2.1 Trabajo colaborativo.

2.             2.Trabajo de estudio de caso (CAE).

2.3. Trabajo autónomo

- Saludo inicial -Registrar asistencia -Enunciar tema y objetivo

-Retroalimentar: Definiciones de conocimientos previos

- Conversación

heurística, método problémico -Explicación del tema de clase -Análisis de casos

-

Retroalimentación del contenido. -Preguntas y respuestas -Enunciar el próximo tema

resultados y conclusiones de la clase.

 

UNIDAD II: Procesos de citación referencialidad: normas y estilos

 

Tema: El plagio académico. Introducción a las normas de redacción científica

Fecha

Objetivo

Contenido

Estrategias didácticas

Indicadores de evaluación

 

 

 

 

 

 

Introducción

Desarrollo

Cierre

 

31/07/2023 Mod:

VIRTUAL

Identificar cuales son las habilidades que se utilizan en la comunicación no verbal mediante análisis de contenidos para fortalecer la praxis profesional

1.6. Habilidades para la comunicación no verbal.

 1.6.1. El contacto visual.

1.6.2. Postura y movimientos.

1.6.3. Los gestos y la expresión facial.

1.6.4 Función de la

Voz

- Saludo inicial -Registrar asistencia -Enunciar tema y objetivo

-Retroalimentar: Definiciones de conocimientos previos

- Conversación

heurística, método problémico -Explicación del tema de clase -Análisis de casos

-

Retroalimentación del contenido. -Preguntas y respuestas -Enunciar el próximo tema

- Nivel de participación del grupo clase (calidad de respuestas) - Número de equipos que interpretan correctamente los resultados y conclusiones de la clase.

 

Tema: Formato para la presentación de trabajos

Fecha

Objetivo

Contenido

Estrategias didácticas

Indicadores de evaluación

 

 

 

 

 

 

Introducción

Desarrollo

Cierre

 

22/12/2023 Mod:

VIRTUAL

Analizar los diferentes tipos de lectura mediante análisis de contenidos para fortalecer la praxis profesional

1.7. Tipos de lectura.

1.7.1. Fonológica.

1.7.2. Denotativa.

1.7.3. Connotativa

- Saludo inicial -Registrar asistencia -Enunciar tema y objetivo

-Retroalimentar: Definiciones de conocimientos previos

- Conversación

heurística, método problémico -Explicación del tema de clase -Análisis de casos

-

Retroalimentación del contenido. -Preguntas y respuestas -Enunciar el próximo tema

- Nivel de participación del grupo clase (calidad de respuestas) - Número de equipos que interpretan correctamente los resultados y conclusiones de la clase.

 

Tema: Diseño general del escrito científico

Fecha

Objetivo

Contenido

Estrategias didácticas

Indicadores de evaluación

 

 

 

 

 

 

Introducción

Desarrollo

Cierre

 

29/12/2023 Mod:

VIRTUAL

Analizar las normas APA mediante análisis de contenidos para fortalecer la praxis profesional

2.1. El plagio en la literatura académica.

2.2. Descripción de

Normas APA

- Saludo inicial -Registrar asistencia -Enunciar tema y objetivo

-Retroalimentar: Definiciones de conocimientos previos

- Conversación

heurística, método problémico -Explicación del tema de clase -Análisis de casos

-

Retroalimentación del contenido. -Preguntas y respuestas -Enunciar el próximo tema

- Nivel de participación del grupo clase (calidad de respuestas) - Número de equipos que interpretan correctamente los resultados y conclusiones de la clase.


 

Tema: Presentación del diseño general, presentación del articulo, examen 1 parcial

Fecha

Objetivo

Contenido

Estrategias didácticas

Indicadores de evaluación

 

 

 

 

 

 

Introducción

Desarrollo

Cierre

 

05/01/2024 Mod:

VIRTUAL

Analizar y socializar el formato para la presentación de trabajos mediante análisis de contenidos para fortalecer la praxis profesional

2.3 Formato parala presentación de trabajos.

2.4. Encabezados

- Saludo inicial -Registrar asistencia -Enunciar tema y objetivo

-Retroalimentar: Definiciones de conocimientos previos

- Conversación

heurística, método problémico -Explicación del tema de clase -Análisis de casos

-

Retroalimentación del contenido. -Preguntas y respuestas -Enunciar el próximo tema

- Nivel de participación del grupo clase (calidad de respuestas) - Número de equipos que interpretan correctamente los resultados y conclusiones de la clase.

 

UNIDAD III: Géneros de la comunicación académica: estructura y funcionamiento

 

Tema: Géneros de la comunicación académica

Fecha

Objetivo

Contenido

Estrategias didácticas

Indicadores de evaluación

 

 

 

 

 

 

Introducción

Desarrollo

Cierre

 

12/01/2024 Mod:

VIRTUAL

Identificar y conocer las diferentes tablas y figuras y para que se utiliza cada una mediante análisis de contenidos para fortalecer la praxis profesional.

2.5. Tablas y figuras.

- Saludo inicial -Registrar asistencia -Enunciar tema y objetivo

-Retroalimentar: Definiciones de conocimientos previos

- Conversación

heurística, método problémico -Explicación del tema de clase -Análisis de casos

-

Retroalimentación del contenido. -Preguntas y respuestas -Enunciar el próximo tema

- Nivel de participación del grupo clase (calidad de respuestas) - Número de equipos que interpretan correctamente los resultados y conclusiones de la clase.

 

Tema: Servicios de indexación y resumen internacionales, nacionales y regionales

Fecha

Objetivo

Contenido

Estrategias didácticas

Indicadores de evaluación

 

 

 

 

 

 

Introducción

Desarrollo

Cierre

 

19/01/2024 Mod:

VIRTUAL

Analizar  y socializar el formato de citación mediante análisis de contenidos para fortalecer la praxis profesional.

2.6. Citación. Aprendizaje Autónomo.

- Saludo inicial -Registrar asistencia -Enunciar tema y objetivo

-Retroalimentar: Definiciones de conocimientos previos

- Conversación

heurística, método problémico -Explicación del tema de clase -Análisis de casos

-

Retroalimentación del contenido. -Preguntas y respuestas -Enunciar el próximo tema

- Nivel de participación del grupo clase (calidad de respuestas) - Número de equipos que interpretan correctamente los resultados y conclusiones de la clase

 

Tema: Buscadores académicos

Fecha

Objetivo

Contenido

Estrategias didácticas

Indicadores de evaluación

 

 

 

 

 

 

Introducción

Desarrollo

Cierre

 

26/01/2024 Mod:

VIRTUAL

Identificar la importancia que tiene la lista de referencias mediante

análisis de contenidos para fortalecer la praxis profesional

2.7. Lista de referencias. Aprendizaje Autónomo.

- Saludo inicial -Registrar asistencia -Enunciar tema y objetivo

-Retroalimentar:

Definiciones de

- Conversación

heurística, método problémico -Explicación del tema de clase -Análisis de casos

-

Retroalimentación del contenido. -Preguntas y respuestas -Enunciar el próximo tema

- Nivel de participación del grupo clase (calidad de respuestas) - Número de equipos que


26/01/2024 Mod:

VIRTUAL

Identificar la importancia que tiene la lista de referencias mediante

análisis de contenidos para fortalecer la praxis profesional

2.7. Lista de referencias. Aprendizaje Autónomo.

conocimientos previos

 

 

interpretan correctamente los resultados y conclusiones de la clase.

 

Tema: Biblioteca Virtual UTMACH

Fecha

Objetivo

Contenido

Estrategias didácticas

Indicadores de evaluación

 

 

 

 

 

 

Introducción

Desarrollo

Cierre

 

02/02/2024 Mod:

VIRTUAL

Analizar la

Importancia de los géneros de la comunicación académica mediante

análisis de contenidos para fortalecer la praxis profesional.

-3.1. Géneros de la comunicación. 3.1.1. Ensayo.

Trabajo autónomo.

- Saludo inicial -Registrar asistencia -Enunciar tema y objetivo

-Retroalimentar: Definiciones de conocimientos previos

- Conversación

heurística, método problémico -Explicación del tema de clase -Análisis de casos

-

Retroalimentación del contenido. -Preguntas y respuestas -Enunciar el próximo tema

- Nivel de participación del grupo clase (calidad de respuestas) - Número de equipos que interpretan correctamente los resultados y conclusiones de la clase.

 

UNIDAD IV: Géneros divulgativos

 

Tema: Otros géneros divulgativos considerados como trabajos científicos

Fecha

Objetivo

Contenido

Estrategias didácticas

Indicadores de evaluación

 

 

 

 

 

 

Introducción

Desarrollo

Cierre

 

09/02/2024 Mod:

VIRTUAL

Analizar Ponencia acerca de los géneros de la comunicación académica mediante

análisis de contenidos para fortalecer la praxis profesional.

-3.1.4 Ponencia. -Aprendizaje autónomo

- Saludo inicial -Registrar asistencia -Enunciar tema y objetivo

-Retroalimentar: Definiciones de conocimientos previos

- Conversación

heurística, método problémico -Explicación del tema de clase -Análisis de casos

-

Retroalimentación del contenido. -Preguntas y respuestas -Enunciar el próximo tema

- Nivel de participación del grupo clase (calidad de respuestas) - Número de equipos que interpretan correctamente los resultados y conclusiones de la clase.

 

Tema: Publicaciones más utilizadas en los escritos académicos de la carrera

Fecha

Objetivo

Contenido

Estrategias didácticas

Indicadores de evaluación

 

 

 

 

 

 

Introducción

Desarrollo

Cierre

 

16/02/2024 Mod:

VIRTUAL

Analizar y socializar la importancia de los artículos científicos mediante análisis de contenidos para fortalecer la praxis profesional.

-3.1.2 Artículo científico. -3.1.3 Poster. -Aprendizaje autónomo.

- Saludo inicial -Registrar asistencia -Enunciar tema y objetivo

-Retroalimentar: Definiciones de conocimientos previos

- Conversación

heurística, método problémico -Explicación del tema de clase -Análisis de casos

-

Retroalimentación del contenido. -Preguntas y respuestas -Enunciar el próximo tema

- Nivel de participación del grupo clase (calidad de respuestas) - Número de equipos que interpretan correctamente los resultados y conclusiones de la clase.

 

Tema: Publicaciones más utilizadas en los escritos académicos de la carrera

Fecha

Objetivo

Contenido

Estrategias didácticas

Indicadores de evaluación

 

 

 

 

 

 

Introducción

Desarrollo

Cierre

 

23/02/2024 Mod:

VIRTUAL

Analizar los géneros divulgativos mediante análisis de contenidos para fortalecer la praxis profesional.

-3.2 Géneros divulgativos. -3.2.1 Conferencia -3.2.2 Aprendizaje autónomo # 15

- Saludo inicial -Registrar asistencia -Enunciar tema y objetivo

-Retroalimentar: Definiciones de conocimientos previos

- Conversación

heurística, método problémico -Explicación del tema de clase -Análisis de casos

-

Retroalimentación del contenido. -Preguntas y respuestas -Enunciar el próximo tema

- Nivel de participación del grupo clase (calidad de respuestas) - Número de equipos que interpretan correctamente los resultados y conclusiones de la clase.

Tema: Evaluación 2

Fecha

Objetivo

Contenido

Estrategias didácticas

Indicadores de evaluación

 

 

 

 

 

 

Introducción

Desarrollo

Cierre

 

01/03/2024 Mod:

VIRTUAL

Identificar la importancia de los géneros divulgativos mediante análisis de contenidos para fortalecer la praxis profesional.

-3.3.3 Foro

Aprendizaje

Autónomo # 16

Examen

- Saludo inicial -Registrar asistencia -Enunciar tema y objetivo

-Retroalimentar: Definiciones de conocimientos previos

- Conversación

heurística, método problémico -Explicación del tema de clase -Análisis de casos

-

Retroalimentación del contenido. -Preguntas y respuestas -Enunciar el próximo tema

- Nivel de participación del grupo clase (calidad de respuestas) - Número de equipos que interpretan correctamente los resultados y conclusiones de la clase.


3.3 Distribución de horas en unidades y temas

UNIDAD/TEMA

 

HORAS POR COMPONENTES DE APRENDIZAJE

 

 

 

CD

CPE

CAA

PP/PL

PSC

TIT

P

VIRTUAL

P

VIRTUAL

SC

ASC

SC

ASC

01 La comunidad académica y sus procesos divulgativos

-

8

4

-

-

-

24

-

-

-

SEM: 13/11/2023 - 17/11/2023

La comunicación humana y los elementos de la comunicación

-

2

1

-

-

-

6

-

-

-

SEM: 20/11/2023 - 24/11/2023

Concepto de comunicación científica

-

2

1

-

-

-

6

-

-

-

SEM: 27/11/2023 - 01/12/2023 Proceso de escritura

-

2

1

-

-

-

6

-

-

-

SEM: 04/12/2023 - 08/12/2023

La Gramática y funciones gramaticales

-

2

1

-

-

-

6

-

-

-

02 Procesos de citación referencialidad: normas y estilos

-

8

4

-

-

-

24

-

-

-

SEM: 11/12/2023 - 15/12/2023

El plagio académico. Introducción a las normas de redacción científica

-

2

1

-

-

-

6

-

-

-

SEM: 18/12/2023 - 22/12/2023

Formato para la presentación de trabajos

-

2

1

-

-

-

6

-

-

-

SEM: 25/12/2023 - 29/12/2023

Diseño general del escrito científico

-

2

1

-

-

-

6

-

-

-

SEM: 01/01/2024 - 05/01/2024

Presentación del diseño general, presentación del articulo, examen 1 parcial

-

2

1

-

-

-

6

-

-

-

03 Géneros de la comunicación académica:

estructura y funcionamiento

-

8

4

-

-

-

24

-

-

-

SEM: 08/01/2024 - 12/01/2024

Géneros de la comunicación académica

-

2

1

-

-

-

6

-

-

-

SEM: 15/01/2024 - 19/01/2024

-

2

1

-

-

-

6

-

-

-


UNIDAD/TEMA

 

HORAS POR COMPONENTES DE APRENDIZAJE

 

 

 

CD

CPE

CAA

PP/PL

PSC

TIT

P

VIRTUAL

P

VIRTUAL

SC

ASC

SC

ASC

Servicios de indexación y resumen internacionales, nacionales y regionales

 

 

 

 

SEM: 22/01/2024 - 26/01/2024 Buscadores académicos

-

2

1

-

-

-

6

-

-

-

SEM: 29/01/2024 - 02/02/2024 Biblioteca Virtual UTMACH

-

2

1

-

-

-

6

-

-

-

04 Géneros divulgativos

-

8

4

-

-

-

24

-

-

-

SEM: 05/02/2024 - 09/02/2024

Otros géneros divulgativos considerados como trabajos científicos

-

2

1

-

-

-

6

-

-

-

SEM: 12/02/2024 - 16/02/2024

Publicaciones más utilizadas en los escritos académicos de la carrera

-

2

1

-

-

-

6

-

-

-

SEM: 19/02/2024 - 23/02/2024

Publicaciones más utilizadas en los escritos académicos de la carrera

-

2

1

-

-

-

6

-

-

-

SEM: 26/02/2024 - 01/03/2024 Evaluación 2

-

2

1

-

-

-

6

-

-

-

4.- Sistema de evaluación

 

 

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

% PONDERACIÓN

 

N1

Generación de Debates

Ejercicios y prácticas en clase, Exposición oral, Práctica o de ejecución

Rúbrica, Informe de tareas, Ficha de verificación

10,00

 

N6

Evaluación Sistemática (oral y/o escrita)

Prueba Escrita, Prueba Oral,

Prueba de Desempeño,

Práctica o de ejecución

Rúbrica, Informe de tareas, Ficha de verificación

20,00

 

N7

Portafolio

Redacción Escrita, Práctica o de ejecución, Trabajo de campo

Rúbrica, Diarios de campo

10,00

 

N8

Ensayos

Prueba de Desempeño,

Ejercicios y prácticas en clase, Exposición oral, Práctica o de ejecución

Rúbrica, Ficha de trabajo individual o grupal, Informe de tareas

10,00

 

N9

Exposiciones

Exposición oral, Redacción Escrita, Práctica o de ejecución

Rúbrica, Guía de observación, Informe de tareas

10,00

 

N10

Trabajos de investigación

Ejercicios y prácticas en clase, Exposición oral, Trabajo de

campo

Rúbrica, Guía de observación, Informe de tareas

10,00

 

 

Examen

 

 

30,00

 

TOTAL GENERAL:

100,00

 


5.- Bibliografía

5.1 Bibliografía básica

      Gavidia Anticona, Júber A. (2015). Lenguaje y comunicación. Colombia: Ediciones de la U.(BCE02377)

      Prat Ferrer, Juan José (2015). Manual de escritura académica. España: Ediciones Paraninfo.(BCE02385)

5.2 Bibliografía complementaria

• Antonio Lucas Marín. (2014). La nueva comunicación. Editorial Trotta, S.A.. https://elibronet. basesdedatos.utmachala.edu.ec/es/lc/utmachala/titulos/34391?as_all=comunicaci%C3%B3n& as_all_op=unaccent__icontains&prev=as • Agustín Medina. (2016). El Futuro de la Comunicación : píldoras de publicidad, marketing y medios digitales. Madrid [España] : Ediciones Pirámide.

https://bibliotecavirtual. utmachala.edu.ec/opac_css/index.php?lvl=infopages&pagesid=8&location=15 El Plagio académico en la investigación científica. Hernández, M 2015. Manual de redacción científica. Mutt, M 2019. Paladines, J. 2019. Expresión oral y Escrita. Cuaderno de trabajo. 2019 La sencillez como cualidad moral en las exposiciones científicas orales. Jimenez, M. 2015.


6.- Datos del docente

 

Docente: Lic. Nugra Betancourth Monica Alexandra, Phd.

Correo Institucional:manugra@utmachala.edu.ec

 

PERFIL PROFESIONAL

 

NIVEL

INSTITUCIÓN

TÍTULO

FECHA

Pregrado

Universidad Tecnica De Machala

Licenciada En Contabilidad Y Auditoria

27/06/2002

Postgrado Maestria

Universidad Agraria Del Ecuador

Magister En Planificacion Y Gestion De Proyectos Agroturisticos Y Ecologicos

16/09/2015

Postgrado Doctorado

Universitat De Les Illes Balears

Doctora Dentro Del Programa De Doctorado Conjunto En Turismo

03/11/2020

Docente: Econ. Noblecilla Espinoza Marlon Vicente, Mgs.

Correo Institucional:mnoblecilla@utmachala.edu.ec

 

PERFIL PROFESIONAL

 

NIVEL

INSTITUCIÓN

TÍTULO

FECHA

Pregrado

Universidad Estatal De Cuenca

Economista

15/09/1991

Postgrado Especialidad

Universidad Catolica De Santiago De Guayaquil

Especialista En Negociaciones Comerciales Internacionales

12/03/2007

Postgrado Maestria

Escuela Superior Politecnica Del Litoral

Magister En Economia Y Direccion De Empresas

26/11/2015

7.- Fecha de aprobación


ENCUADRE

COMUNICACIÓN ACADÉMICA

LINEAMIENTOS GENERALES DE ASIGNATURA

Estimado(a) estudiante.

Reciba un cordial saludo, de quienes conformamos la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad

Técnica de Machala.

El presente documento contiene las normativas que regirán a lo largo del desarrollo de la asignatura de

COMUNICACIÓN ACADÉMICA correspondiente a la CARRERA DE TURISMO del PRIMER nivel paralelo

“A” sección DIURNA.

Para el normal desarrollo de la asignatura, hemos convenido:

1. Las clases inician a la 07:30 horas Se iniciará el proceso de registro de asistencia a partir de la 07:45

horas y Ud. podrá ingresar al aula mientras dure dicho proceso. Una vez terminado este proceso, se

permitirá el ingreso al aula y se justificará la siguiente hora clase. Le recordamos que el registro de la

asistencia es por hora clase.

2. Durante las clases, usted debe configurar su teléfono celular en modo vibración (silencio) de tal forma

que se evite timbres frecuentemente exagerados. En caso de recibir una llamada de importancia, pida

permiso y contéstela fuera de la clase. Esta política no debe convertirse en frecuente por contestación

de llamadas telefónicas.

3. Los trabajos extraclase (tareas individuales y/o en equipo, investigaciones bibliográficas) se calificarán

al 100% si se entregan en la fecha y hora convenidas, y al 50% en caso de entrega posterior. Solo se

permitirá entrega de trabajos atrasados hasta 72 horas posteriores a la fecha establecida de entrega.

considerando que el total de la nota final académica de cada parcial sumará el 70% y el examen el 30

%.

4. Las evaluaciones escritas u orales, individuales o en equipos no serán receptadas posterior a la fecha

de ejecución y se ponderarán a 0,01. Si son orales se registrará la calificación en la libreta del

estudiante.

5. Solo si, la inasistencia (numeral 2 y 3 casos extremos, causa por enfermedad o muerte de un familiar

en relación de primer grado, Ud. podrá presentar los documentos de justificación al momento que se

reintegra a las clases, (a fin de receptar la actividad a una ponderación del 100%.

6. Los trabajos se calificarán sobre 100 puntos y se ponderarán en un 70% las actividades intraclase y

extraclase y 30% los exámenes parciales.

7. Tutorías se podrá separar cita en el siutmach o indicar al profesor que realice con anticipación. Los

días de tutorías son los miércoles de 08:30 a 09:30 y jueves de 14:00 a 16:00.

8. En las exposiciones, el profesor decidirá el orden de la participación de los integrantes del equipo.

9. En caso de demostrar plagio de trabajos (entre compañeros o de documentos de fuentes formales)

se ponderará el trabajo a 0,01. Si el trabajo es copiado de otro(a)(s) compañero(a)(s) la ponderación

a 0,01 será otorgada al autor y al resto de participantes.

10. Todo trabajo deberá presentarse en el formato establecido. No olvide de incluir sus nombres completos

(nombres y apellidos), Unidad Académica, Carrera, Nivel, Sección a la que pertenece. Los trabajos

que necesiten de investigaciones bibliográficas deberán estar acompañados de la(s) fuente(s) de

consulta respectiva y descrito(s) en la normativa APA.

11. Trabajaremos en el aula virtual de la página web de la universidad con la plataforma educativa moodle.

12. El syllabus entréguelo al inicio de clase

13. Comprometa su espacio de estudio, que se encuentre adecuado para la clase.

14. Realizar sus consultas en la biblioteca virtual, este es un indicador más las visitas virtuales.

15. Todos los trabajos y evaluaciones serán digitales, escritos, exposiciones.

16. Se formara un grupo de Whatsapp se tratarán asuntos netamente de la materia y se podrá chat solo

en horas laborables.

17. Participar en eventos de la Carrera de Turismo, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Técnica de Machala; previa planificación.


Para constancia del conocimiento de los lineamientos antes descritos, firman el profesor y el presidente de

curso.

Sin otro particular

__________________________                                          __________________________

Dra. Mónica Nugra Betancourth                                       Sr. Juan David Prieto Vásquez

DOCENTE UTMACH                                                        Presidente de curso

Machala, 20 de Mayo del 2024


Diario

 

 


 








Investigación

 

Forma de iniciar una presentación

Introducción:

La introducción es el primer párrafo de la carta de presentación y constituye la oportunidad de presentar ante los lectores. Habla sobre lo que más te interesa de la empresa y la posición que quieres ocupar.

Habilidades para la comunicación no verbal

 

La comunicación no verbal es un elemento fundamental de la interacción humana que complementa y, en ocasiones, reemplaza las palabras. Las aptitudes en la comunicación no verbal incluyen el uso efectivo de expresiones faciales, gestos, posturas, contacto visual, proxemia, paralenguaje y apariencia. (LHH, 2023)

 

Expresiones faciales

 

Reconocimiento y uso apropiados: Entender y emplear las expresiones faciales para transmitir emociones tales como felicidad, tristeza, enojo, sorpresa, miedo y disgusto.

 

Las sonrisas

 

Mediante la utilización de sonrisas, se puede generar confianza y calidez.

 

Las manos y los brazos: Se utilizan gestos para enfatizar puntos relevantes y para describir o ilustrar conceptos.

 

Nociones emblemáticas: Emplear acciones culturalmente reconocidas, tales como el pulgar hacia arriba, con el propósito de "beneficio".

 

Postura:

 

Abertura y cerradura: Adoptar una postura abierta para exhibir receptividad, mientras que una postura cerrada para señalar desinterés o defensa.

 

Inclinación: La inclinación hacia atrás con el fin de manifestar interés, mientras que hacia atrás con el fin de manifestar desinterés o relajación.


Contacto visual:

 

Disponibilidad y duración: Mantener un equilibrio en el contacto visual, impidiendo tanto la mirada fija como la evasión constante de la mirada.

 

El contacto visual

 

Es una herramienta poderosísima en nuestra comunicación diaria. Entender sus diferentes tipos y lo que comunican puede abrirnos las puertas a relaciones más ricas y profundas. (Sánchez, 2023)

 

Tipos de contacto visual

 

Existen varios tipos de contacto visual, y cada uno tiene sus particularidades. Aquí te dejo los más comunes:

 

El contacto visual breve: Ese que sucede cuando cruzamos miradas por casualidad. Dura un instante y, si se alarga, puede resultar incómodo.

 

El contacto visual social: Es el que empleamos en situaciones cotidianas, como en una charla informal o en una reunión de trabajo. Es un poco más prolongado y sirve para conectar con el otro.

 

El contacto visual íntimo: Reservado para las personas más cercanas a nuestro corazón. Es intenso y profundo, y comunica emociones fuertes.

 

Postura y movimientos Postura corporal


(Crespo, 2023). Indica claramente el estado emocional de una persona. Con razón se dice que una persona feliz parece que flota, mientras que las personas tristes más que caminar van arrastrando los pies con los hombros colgados y la cabeza baja. Y también se puede adivinar la autoconfianza de una persona a través de su postura corporal.

 

Postura Cerrada: Una postura cerrada, como brazos cruzados, puede sugerir desinterés o incomodidad.

 

Postura Abierta: Una postura abierta y relajada indica seguridad y disponibilidad para la interacción.

 

Movimiento

 

Hay determinados movimientos que ofrecen mensajes directos. En esta categoría se incluye, por ejemplo:

 

Sobrepasar una distancia apropiada entre dos personas.

 

El momento a partir del cual nos encontraremos incómodos depende mucho de la persona que tengamos enfrente. De forma general, permitimos que aquellos conocidos que nos resultan simpáticos se acerquen a una distancia relativamente corta. En el caso de los desconocidos, pero especialmente de los superiores, una distancia determinada muestra respeto. (Crespo, 2023)

 

Tipos de movimientos

 

Movimientos de Manos: Los movimientos con las manos pueden enfatizar o acompañar nuestro discurso, aportando énfasis y expresividad.


Movimientos de Cabeza: Asentir o negar con la cabeza son gestos universales que transmiten acuerdo o desacuerdo.

 

Movimientos del Cuerpo: La forma en que nos movemos y ocupamos el espacio también comunica aspectos de nuestra personalidad y estado de ánimo.

 

Los gestos y la expresión facial El gesto

Es una forma importante de comunicación no verbal o comunicación no vocal en la que expresiones corporales visibles comunican mensajes determinados, ya sea en lugar de, o en conjunción con el habla.

                     Los gestos incluyen el movimiento de las manos, la cara u otras partes del cuerpo.

 

                     Los gestos también pueden utilizarse para sustituir las palabras.

 

                     El proceso del gesto tiene lugar en áreas específicas del cerebro, que son utilizadas por el habla y el lenguaje de señas.

 

 

La expresión facial

 

Junto con la mirada, es uno de los medios más importantes para expresar emociones y estados de movimiento y no como un objeto estático se puede conseguir una mejor comprensión de lo que comunican los demás.

 

También se hacen juicios sobre la personalidad y otros rasgos de la gente en función de lo que se ve en sus caras.


No toda la comunicación que se transmite a través de la expresión facial es susceptible de ser percibida conscientemente por el interlocutor.

 

Función de la voz

 

(Equipo editorial, Etecé, 2018). La voz humana nos sirve para un gigantesco rango de interacciones comunicativas, como hablar, cantar, reír, gritar, gemir, etc. Se trata de un elemento fundamental en la comunicación de los seres humanos. La voz humana tiene cuatro cualidades fundamentales:

 

Articulación. Los modos en que la voz se modifica a través de los movimientos de los órganos del aparato fonador, para conseguir sonidos determinados y así formar, por ejemplo, las palabras.

 

Tono o entonación. La modulación en el ritmo de producción de la voz, que permite atribuirle a los sonidos un cariz específico, como la emoción o el acento.

 

Timbre. El modo individual y característico con que la voz es producida, pudiendo ser graves (bajas) o agudas (chillonas).

 

Intensidad. La cantidad de fuerza con que se obtienen los sonidos, pudiendo recaer en algunas partes de la cadena sonora, como en las distintas sílabas de una palabra.

 

Bibliografía

 

LHH. (2023, January 25). Habilidades de comunicación no verbal. LHH; LHH. https://www.lhh.com/es/es/insights/habilidades-de-comunicacion-no-verbal/


Sánchez, V. (2023, June 6). El contacto visual en psicología: tipos y significado. Guapote.fun; MentalBite. https://mentalbite.com/psicologia-positiva/el-contacto-visual-en- psicologia-tipos-y-significado/

Crespo, M. (2023, September 12). Lenguaje corporal: la forma más importante de la comunicación no verbal. IONOS Startup Guide; IONOS. https://www.ionos.es/startupguide/productividad/lenguaje-corporal/

Equipo editorial, Etecé. (2018, October 18). Voz: tipos, estructura, cualidades, ritmo y características. Enciclopedia Humanidades; Enciclopedia Humanidades. https://humanidades.com/voz/

Diapositiva



Video de grupo

https://utmachalaeduec- my.sharepoint.com/:v:/r/personal/acampuzan5_utmachala_edu_ec/Documents/WhatsApp%2 0Video%202024-05-

13%20at%2018.00.11.mp4?csf=1&web=1&nav=eyJyZWZlcnJhbEluZm8iOnsicmVmZXJyYWxBcH AiOiJPbmVEcml2ZUZvckJ1c2luZXNzIiwicmVmZXJyYWxBcHBQbGF0Zm9ybSI6IldlYiIsInJlZmVycm FsTW9kZSI6InZpZXciLCJyZWZlcnJhbFZpZXciOiJNeUZpbGVzTGlua0NvcHkifX0&e=zjsO0n


Ensayos

















Informe de videos

 


 





Captura de libros

 


















Universidad Técnica De Machala Facultad De Ciencias Empresariales Carrera De Turismo

Materia De Comunicación Académica Citas En Normas Apa 7

Integrantes: Britany Angulo Dulce Cruzatty Aymee Campuzano Jennifer Mazache Sara Quimi

Curso:

Primero “A” - Diurna

Docente:

Monica Nugra

Periodo Lectivo 2024 – 1

Machala El Oro – Ecuador









 

Publicaciones periódicas

 

 

 

Autor o editor

Fecha

Título

Fuente

 

Castillo et al.

 

(2011)

Delimitación conceptual y consideraciones en torno al turismo

industrial minero.

 

https://n9.cl/qconi

 Cita directa

Parentética

Dentro de las nuevas modalidades de turismo, se encuentra el turismo industrial minero vinculado a esta actividad extractiva que ha dejado una singular herencia histórica y una identidad cultural propia (Castillo et al., 2011, p. 06).

Narrativa

Para los autores Castillo et al., “En una de las nuevas modalidades de turismo, se encuentra el turismo industrial minero asociado a esta actividad extractiva, que ha dejado una singular herencia histórica y una identidad cultural propia” (2011, p.06).

CIta indirecta Parentética

Finalmente, dentro de las nuevas modalidades de turismo, se encuentra el turismo industrial minero vinculado a esta actividad extractiva que ha dejado una singular herencia histórica y una identidad cultural propia (Castillo et al., 2011, p. 06).

Narrativa

Finalmente, Castillo et al. (2011, p. 06) definen las nuevas modalidades de turismo, se encuentra el turismo industrial minero vinculado a esta actividad extractiva que ha dejado una singular herencia histórica y una identidad cultural propia.

 

 

Libros y obras de referencia

 

 

 

Autor o editor

Fecha

Título

Fuente

 

Cañizares, M.

 

(2006)

 

Algunas iniciativas de turismo minero en Castilla-La Mancha

 

Editorial

Red                  Cuadernos Geográficos

 

https://n9.cl/j2i8t


Cita directa Parentética

“El patrimonio vinculado a las actividades mineras e industriales ha adquirido una gran importancia en relación con el desarrollo territorial” (Cañizares, 2006).

Narrativa

Para Cañizares, “El patrimonio está vinculado a las actividades mineras e industriales ha adquirido una gran importancia en relación con el desarrollo territorial” (2006).

Cita indirecta Parentética

Finalmente, el patrimonio que está vinculado a las actividades mineras e industriales ha adquirido una gran importancia con relación al desarrollo territorial (Cañizares, 2006).

Narrativa

Finalmente, Cañizares (2006) el patrimonio está vinculado a las actividades mineras e industriales ha adquirido una gran importancia con relación al desarrollo territorial.

 

 

Informes y literatura gris

 

Autor

Fecha

Titulo

Fuente

 

Cuenca, M.

 

(2024)

 

Empresas de

Ecuador enfrentan nuevos impuestos: minería lidera con 7% de

Autorretención

 

Mundo Minero https://n9.cl/4fdlv

 

Cita directa Parentética

Algunos sectores argumentan que esta reforma podría mermar la competitividad y disuadir futuras inversiones, sobre todo en áreas como la minería, donde la tasa de autorretención es considerablemente alta” (Cuenca, 2024).

Narrativa

Para Cuenca, En algunos sectores argumentan que esta reforma podría mermar la competitividad y disuadir futuras inversiones, sobre todo en áreas como la minería, donde la tasa de autorretención es considerablemente alta” (2024).

Cita indirecta Parentética


Por consiguiente, según algunos sectores, esta reforma podría disminuir la competitividad y disuadir futuras inversiones, especialmente en áreas como la minería, donde la tasa de autorretención es considerablemente alta (Cuenca, 2024).

Narrativa

Por consiguiente, Cuenca (2024) algunos sectores de esta reforma podrían disminuir la competitividad y disuadir futuras inversiones, especialmente en áreas como la minería, donde la tasa de autorretención es considerablemente alta.

 

 

Conferencias y presentaciones

 

Autor

Fecha

Titulo

Fuente

 

Presentador, Guarnizo, M.

 

(2024)

 

Ecuador       2024:

entre el bajo crecimiento y el estancamiento del turismo minero

Conferencia, Quito.

https://n9.cl/cf8xz

 

Cita directa Parentética

“El turismo minero en Ecuador reveló un panorama desafiante entre el bajo crecimiento y el estancamiento. Expertos debatieron estrategias urgentes para revitalizar esta industria crucial para la economía nacional” (Guarnizo, 2024).

Narrativa

Según el presentador Guarnizo, “El turismo minero en el Ecuador tuvo un panorama desafiante entre el bajo crecimiento y el estancamiento. Donde debatieron estrategias urgentes para revitalizar esta industria crucial para la economía nacional” (2024).

Cita indirecta Parentética

Por último, el turismo minero en Ecuador reveló un panorama difícil entre el bajo crecimiento y el estancamiento del turismo minero. Los expertos discutieron estrategias urgentes para revitalizar esta industria esencial para la economía nacional (Guarnizo, 2024).

Narrativa

Por último, según Guarnizo (2024) el turismo minero en Ecuador reveló un panorama difícil entre el bajo crecimiento y el estancamiento del turismo minero. Los expertos discutieron estrategias urgentes para revitalizar esta industria esencial para la economía nacional.


Tesis

 

Autor

Fecha

Titulo

Fuente

 

Maza, M. y Granda, A.

 

(2022)

 

Valoración del patrimonio minero en el contexto del turismo del cantón Portovelo,

provincia de El Oro.

 

Base de datos. Universidad Técnica de Machala

 

https://n9.cl/slmcm

 

Cita directa Parentética

“La minería es una de las mejores fuentes de ingreso con las que cuenta el cantón Portovelo, pero existen pocos estudios sobre la valoración del patrimonio minero en este lugar” (Maza y Granda, 2022).

Narrativa

Según las autores, Maza y Granda, “La minería es una de las mejores fuentes de ingreso con las que cuenta el cantón Portovelo, pero existen pocos estudios sobre la valoración del patrimonio minero en este lugar” (2022).

Cita indirecta Parentética

Al final, la minería es una de las mejores fuentes de ingreso con las que cuenta el cantón Portovelo, pero existen escasos estudios sobre la valoración del patrimonio minero en este lugar (Maza y Granda, 2022).

Narrativa

Al final, según Maza y Granda (2022) la minería es una de las mejores fuentes de ingreso con las que cuenta el cantón Portovelo, pero existen escasos estudios sobre la valoración del patrimonio minero en este lugar.

Fuentes no publicadas

 

 

 

Autor

Fecha

Titulo

Fuente

 

García, M.

 

(2023)

 

Impacto del turismo minero en las comunidades

locales de Ecuador: Un estudio de caso

en la región de Zamora-Chinchipe.

Tesis, Universidad Central del Ecuador


 

Cita directa Parentética

“El turismo minero en la región de Zamora-Chinchipe ha tenido un impacto significativo en las comunidades locales, generando debates sobre su sostenibilidad y beneficios económicos directos” (García, 2023).

Narrativa

Según García, “El turismo minero en la región de Zamora-Chinchipe ha tenido un impacto significativo en las comunidades locales, generando debates sobre su sostenibilidad y beneficios económicos directos” (2023).

Cita indirecta Parentética

Finalmente, examinó el impacto del turismo minero en las comunidades locales de Ecuador, destacando preocupaciones sobre su sostenibilidad y los beneficios económicos derivados (García, 2023).

Finalmente, García (2023) examinó el impacto del turismo minero en las comunidades locales de Ecuador, destacando preocupaciones sobre su sostenibilidad y los beneficios económicos derivados.

 

 

Software, aplicaciones y dispositivos

 

Autor

Fecha

Titulo

Fuente

 

Price, R.

 

(2008)

Patrimonio geológico-minero y turismo en Ecuador (versión             4.8) [Academia.edu]

Academia.edu https://n9.cl/1d12l

 

Cita directa Parentética

Academia.edu   es    una    plataforma    donde   los    académicos    pueden    seguir                            las investigaciones de otros académicos” (Price, 2008).

Narrativa

Según el fundador Prince, Academia.edu es una plataforma donde los académicos pueden seguir las investigaciones de otros académicos” (2008).

Cita indirecta


Parentética

Finalmente, Academia.edu ofrece a los académicos una plataforma para compartir y seguir investigaciones dentro de sus campos de interés (Price, 2008).

Finalmente, Price (2008) la aplicación Academia.edu ofrece a los académicos una plataforma para compartir y seguir investigaciones dentro de sus campos de interés.

 

 

Medios audiovisuales

 

Autor

Fecha

Titulo

Fuente

 

Director/ Productor, El Universo

 

(2023)

 

Turismo minero, la apuesta de algunos moradores del Chocó Andino

 

YouTube

https://n9.cl/dwpb4

 

Cita directa Parentética

“Moradores del Chocó Andino están apostando por el turismo minero como un motor de desarrollo local sostenible, aprovechando sus recursos naturales de manera responsable para generar oportunidades económicas y preservar su entorno único” (El Universo, 2023).

Narrativa

Según El Universo, “Los moradores del Chocó Andino están apostando por el turismo minero como un motor de desarrollo local sostenible, aprovechando sus recursos naturales de manera responsable para generar oportunidades económicas y preservar su entorno único” (2023).

Cita indirecta Parentética

En definitiva, los residentes del Chocó Andino en Quito se esfuerzan por el turismo minero como un motor de desarrollo local sostenible, empleando sus recursos naturales de manera responsable para generar oportunidades económicas y preservar su entorno singular (El Universo, 2023).

Narrativa

En definitiva, El Universo (2023) los residentes del Chocó Andino en Quito se esfuerzan por el turismo minero como un motor de desarrollo local sostenible, empleando sus recursos naturales de manera responsable para generar oportunidades económicas y preservar su entorno singular.


 

Medios en línea

 

Autor

Fecha

Titulo

Fuente

 

Museo.ecu

 

(s.f.).

 

Museo          Minero Curipoma              y artesanías Hercursa.

 

Tik Tok.

Consultado el 23 de junio de 2024.

 

https://n9.cl/g69to3

 

Cita directa Parentética

“El Museo Minero Curipoma transmite la riqueza de la cultura e historia y permite una experiencia inmersiva que conecta a los visitantes con el legado minero y artesanal de la región (Museo.ecu, s.f.).

Narrativa

Según el canal Museo.ecu, “El Museo Minero Curipoma transmite la riqueza de la cultura e historia y permite una experiencia inmersiva que conecta a los visitantes con el legado minero y artesanal de la región” (s.f.).

Cita indirecta Parentética

Finalmente, el Museo Minero Curipoma ofrece la riqueza de la cultura e historia y permite una experiencia inmersiva que conecta a los visitantes con el legado minero y artesanal de la región (Museo.ecu, s.f.).

Narrativa

Finalmente, Museo.ecu (s.f.). el Museo Minero Curipoma ofrece mucha riqueza de la cultura e historia y permite una experiencia inmersiva que conecta a los visitantes con el legado minero y artesanal de la región.

 

 

Páginas web

 

Autor

Fecha

Titulo

Fuente

 

 

 

Ecuador debe promover sectores como minería, turismo                  y

agricultura, según el Banco Mundial

Teleamazonas.

Álvarez, M.

(2024).

 

https://n9.cl/1jkwo


 

Cita directa Parentética

“Ecuador debe promover sectores como minería, turismo y agricultura para impulsar su desarrollo económico, según el Banco Mundial. Estas industrias son clave para el crecimiento sostenible y la reducción de la pobreza en el país” (Álvarez, 2024).

Narrativa

Según el autor Álvarez, “Ecuador debe promover sectores como minería, turismo y agricultura para impulsar su desarrollo económico, según el Banco Mundial. Estas industrias son clave para el crecimiento sostenible y la reducción de la pobreza en el país” (2024).

Cita indirecta Parentética

Finalmente, Ecuador debe fomentar áreas tales como minería, turismo y agricultura para fomentar su progreso económico, según el informe del Banco Mundial. Las actividades industriales son fundamentales para el progreso sostenible y la disminución de la pobreza en el territorio nacional (Álvarez, 2024).

Narrativa

Finalmente, Álvarez (2024), Ecuador debe fomentar áreas tales como minería, turismo y agricultura para fomentar su progreso económico, según el informe del Banco Mundial. Las actividades industriales son fundamentales para el progreso sostenible y la disminución de la pobreza en el territorio nacional.

 

 

Referencias legales

 

Autor

Fecha

Titulo

Fuente

 

Reglamento General a la Ley de Turismo

 

(2021,       30       de

diciembre)

 

Ley 97, publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 733

 

https://n9.cl/bvpe8

 

Cita directa Parentética

“Todas las actividades de turismo minero deben realizarse de manera sostenible, garantizando la protección del medio ambiente y los recursos naturales. Esto implica una gestión responsable de los recursos mineros y la minimización del impacto ambiental” (Reglamento General a la Ley de Turismo, 2021).


Narrativa

Según El Reglamento General a la Ley de Turismo, “Todas las actividades de turismo minero deben realizarse de manera sostenible, garantizando la protección del medio ambiente y los recursos naturales. Esto implica una gestión responsable de los recursos mineros y la minimización del impacto ambiental” (2021).

 

 

Cita indirecta Parentética

Finalmente, “Todas las actividades de turismo minero deben realizarse de manera sostenible, garantizando la protección del medio ambiente y los recursos naturales. Esto implica una gestión responsable de los recursos mineros y la minimización del impacto ambiental” (Reglamento General a la Ley de Turismo, 2021).

Narrativa

Finalmente, El Reglamento General a la Ley de Turismo (2021), las actividades de turismo minero deben realizarse de manera sostenible, garantizando la protección del medio ambiente y los recursos naturales. Esto implica una gestión responsable de los recursos mineros y la minimización del impacto ambiental.


PUBLICACIONES PERIÓDICAS

 

Autor o Editor

Fecha

Titulo

Fuente

Peréz, et ál.

(2016)

Río Tinto: historia, patrimonio minero y turismo cultural

https://n9.cl/j67w2g

 

CITA DIRECTAS

 

Parentética: El interior del edificio central "se distinguen una serie de casamatas adosadas a la cara interior del muro perimetral. Estas casamatas tienen muros independientes con una anchura constante de unos 0,45 m" (Peréz et ál., 2016).

 

Narrativa: Para Peréz et ál., "se distinguen una serie de casamatas adosadas a la cara interior del muro perimetral. Estas casamatas tienen muros independientes con una anchura constante de unos 0,45 m" (2016).

 

CITAS INDIRECTAS

 

Parentética: El interior del edificio central presenta una serie de casamatas adosadas al muro perimetral, con muros independientes de 0,45 m de ancho (Peréz et ál., 2016).

 

Narrativa: Peréz et ál. (2016) describen que el interior del edificio central presenta una serie de casamatas adosadas al muro perimetral, con muros independientes de 0,45 m de ancho.

 

LIBROS Y OBRAS DE REFERENCIA

 

Autor o Editor

Fecha

Titulo

Fuente

Cinta et ál.

(2012)

Turismo industrial en la frontera norte. Una expectativa.

Editorial: Red Universidad Austral de Chile

 

https://n9.cl/nfi4du

 

 

CITAS DIRECTAS

 

Parentética: Los eco-museos "se basan en la idea de convertir un determinado paisaje industrial en un museo, de manera que se establezca una relación recíproca entre la sociedad y el entorno. En algunos casos, incluso, los establecimientos pueden mantenerse en activo pero lo más frecuente es que se recuperen tras el cierre para reforzar la identidad de una región y clarificar de forma específica su naturaleza industrial" (Cinta, 2012).


Narrativa: Según Cinta (2012), los eco-museos se fundamentan en la idea de transformar un paisaje industrial en un museo, facilitando una relación mutua entre la sociedad y el entorno. En muchos casos, estos sitios se recuperan tras el cierre para fortalecer la identidad regional y definir de manera precisa su carácter industrial.

 

CITAS INDIRECTAS

 

Parentética: Es importante considerar el papel de los eco-museos en la musealización de los restos industriales, donde se busca establecer una relación recíproca entre la sociedad y el entorno mediante la conversión de paisajes industriales en museos (Cinta, 2012).

 

Narrativa: Según Cinta (2012), los eco-museos juegan un papel crucial en la musealización de los restos industriales al convertir paisajes industriales en museos, facilitando una relación recíproca entre la sociedad y el entorno.

 

 

 

INFORMES Y LITERATURA GRIS

 

Autor o Editor

Fecha

Titulo

Fuente

Ceñizares, M.

(2005)

Territorio y patrimonio minero-industrial en Castilla-La Mancha

 

https://n9.cl/eisdk

 

CITAS DIRECTAS

 

Parentética: Estamos asistiendo a "numerosas transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales que determinan el comienzo de un nuevo siglo. Algunas de ellas, experimentadas con un ritmo vertiginoso, nos permiten analizar las relaciones entre el espacio y el hombre de forma distinta" (Ceñizares, 2005).

 

Narrativa: Según Ceñizares, "numerosas transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales que determinan el comienzo de un nuevo siglo. Algunas de ellas, experimentadas con un ritmo vertiginoso, nos permiten analizar las relaciones entre el espacio y el hombre de forma distinta" (2005).

 

CITAS INDIRECRTAS

 

Parentética: En la actualidad, estamos presenciando numerosas transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales que marcan el inicio de un nuevo siglo, permitiendo analizar las relaciones entre el espacio y el hombre de manera diferente (Ceñizares, 2005).

 

Narrativa: Según Ceñizares (2005), estamos experimentando numerosas transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales que determinan el comienzo de un nuevo siglo, lo que permite analizar las relaciones entre el espacio y el hombre de forma distinta.


 

CONFERENCIAS Y PRESENTACIONES

 

Autor o Editor

Fecha

Titulo

Fuente

López, J.

(2019)

Se presenta una

alternativa turística en la jornada ‘Turismo y

Patrimonio Minero e Industrial’

Conferencia. Manabí.

 

https://minariasostible.gal/es/jornada- turismo-patrimonio-minero/

 

CITAS DIRECTAS

 

Parentética: El Museo Minas de San Finx "ha jugado un papel crucial al poner a Lousame en el mapa cultural y turístico, tras la inactividad de la mina desde 1990. La colaboración entre la concesionaria y la Cámara Minera de Galicia [...] ha preservado las instalaciones" (López, 2012).

 

Narrativa: Según López, "el Museo Minas de San Finx ha jugado un papel crucial al poner a Lousame en el mapa cultural y turístico, tras la inactividad de la mina desde 1990. La colaboración entre la concesionaria y la Cámara Minera de Galicia [...] ha preservado las instalaciones" (2012).

 

CITAS INDIRECTAS

 

Parentética: El Museo Minas de San Finx ha sido fundamental para poner a Lousame en el mapa cultural y turístico desde la inactividad de la mina en 1990. La colaboración entre la concesionaria y la Cámara Minera de Galicia no solo ha preservado las instalaciones, sino que también ha convertido el museo en un testimonio de la industria minera local y de los aspectos sociales, incluyendo los primeros movimientos sindicales. Además, se planea rehabilitar una parte de la galería minera para hacerla accesible a los visitantes y asegurar la continuidad del museo (López, 2012).

 

Narrativa: Según López (2012), el Museo Minas de San Finx ha sido fundamental para poner a Lousame en el mapa cultural y turístico desde que la mina cesó su actividad en 1990. La colaboración entre la concesionaria y la Cámara Minera de Galicia ha preservado las instalaciones y ha convertido el museo en un testimonio de la industria minera local y de los aspectos sociales, como los primeros movimientos sindicales.

Además, se planea rehabilitar parte de la galería minera para que sea accesible a los visitantes, asegurando así la continuidad del museo.

 

TESIS

 

Autor o Editor

Fecha

Titulo

Fuente

Nugra et ál.

(2012)

Turismo minero en Yanacocha: Una

alternativa de desarrollo para la

file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet- TurismoMineroEnYanacocha-

7817698.pdf


 

 

región de Cajamarca-Perú

 

 

CITAS DIRECTAS

 

Parentética: El sector minero en Perú experimentó un cambio significativo con "la promulgación del Código de Minería de 1950 [...] los incentivos económicos que otorgó, atrajeron capital extranjero que permitieron colocar en funcionamiento la mina de Toquepala" (Nugra et ál., 2012, p. 04).

 

Narrativa: Para Nugra et ál., "la promulgación del Código de Minería de 1950 generó un cambio considerable en esta práctica [...] atrajeron capital extranjero que permitieron colocar en funcionamiento la mina de Toquepala" (2012, p. 04).

 

CITAS INDIRECTAS

 

Parentética: La promulgación del Código de Minería de 1950 en Perú generó un cambio considerable en la industria minera, atrayendo capital extranjero que permitió poner en funcionamiento la mina de Toquepala, considerada una de las más grandes del mundo (Nugra et ál., 2012, p. 04).

 

Narrativa: Nugra et ál. (2012) explican que la promulgación del Código de Minería de 1950 en Perú generó un cambio considerable en la industria minera, atrayendo capital extranjero que permitió poner en funcionamiento la mina de Toquepala, considerada una de las más grandes del mundo (p. 04).

 

FUENTES NO PUBLICADAS

 

Autor o Editor

Fecha

Titulo

Fuente

Hortelano, L.

(2011)

Turismo minero en territorios en desventaja geográfica de castilla y león: recuperación del patrimonio industrial y opción de desarrollo local

Revista. Universidad Técnica de Machala.

 

CITAS DIRECTAS

 

Parentética: El «patrimonio industrial» como parte del patrimonio cultural "es un testimonio fundamental para comprender y documentar un periodo clave de la historia española y, nos atreveríamos a decir, para entender una forma de vida de algunas comarcas rurales del país" (Hortelano, 2011, p. 02).

 

Narrativa: Para Hortelano, el «patrimonio industrial» como parte del patrimonio cultural "es un testimonio fundamental para comprender y documentar un periodo clave de la historia española y, nos atreveríamos a decir, para entender una forma de vida de algunas comarcas rurales del país" (2011, p. 02).

 

CITAS INDIRECTAS


Parentética: El patrimonio industrial se considera parte del patrimonio cultural y es fundamental para comprender y documentar un periodo clave de la historia española y la forma de vida en algunas comarcas rurales (Hortelano, 2011, p. 02).

 

Narrativa: Según Hortelano (2011), el patrimonio industrial se considera parte del patrimonio cultural y es fundamental para comprender y documentar un periodo clave de la historia española y la forma de vida en algunas comarcas rurales (p. 02).

 

SOFTWARE, APLICACIONES Y DISPOSITIVOS

 

Autor o Editor

Fecha

Titulo

Fuente

Esri.

(2022)

¿Qué es ArcGIS? (versión 4.5) [Aplicación

ArcGIS]

 

ArcGis

https://resources.arcgis.com/es/help/getting- started/articles/026n00000014000000.htm

 

CITAS DIRECTAS

 

Parentética: El sistema ArcGIS "hace posible que información geográfica autorizada creada por la comunidad SIG pueda ser aprovechada fácilmente y de forma gratuita por cualquier persona que lo desee (y con quien a su vez desee compartirla)" (Esri, 2022).

 

Narrativa: Para Esri, el sistema ArcGIS "hace posible que información geográfica autorizada creada por la comunidad SIG pueda ser aprovechada fácilmente y de forma gratuita por cualquier persona que lo desee (y con quien a su vez desee compartirla)" (2022).

 

CITAS INDIRECTAS

 

Parentética: El sistema ArcGIS permite que la información geográfica autorizada creada por la comunidad SIG sea aprovechada fácilmente y de forma gratuita por cualquier persona que lo desee (Esri, 2022).

 

Narrativa: Según Esri (2022), el sistema ArcGIS permite que la información geográfica autorizada creada por la comunidad SIG sea aprovechada fácilmente y de forma gratuita por cualquier persona que lo desee.

 

MEDIOS AUDIOVISUALES

 

Autor o Editor

Fecha

Titulo

Fuente

Ponce, D. y Romero, E.

(2012)

Los medios audiovisuales como difusores del patrimonio

geológico-minero en los museos y centros de

interpretación

 

file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-

LosMediosAudiovisualesComoDifusoresDelPatrimonioGe- 8109976%20(1).pdf

 

Sacado de la página web Dialnet.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CITAS DIRECTAS

 

Parentética: Las nuevas tecnologías "están cada vez más presentes en la sociedad en la que vivimos, y gracias a ellas se genera tal cantidad de información que es imposible tener acceso a su totalidad" (López, 2006, p. 9).

 

Narrativa: Para López, "las nuevas tecnologías están cada vez más presentes en la sociedad en la que vivimos, y gracias a ellas se genera tal cantidad de información que es imposible tener acceso a su totalidad" (2006, p. 9).

 

CITAS INDIRECTAS

 

Parentética: Las nuevas tecnologías están cada vez más presentes en la sociedad y generan tanta información que es imposible acceder a toda ella. Estas tecnologías abren numerosas posibilidades para aprovechar el potencial informativo (López, 2006).

 

Narrativa: López (2006) señala que las nuevas tecnologías están cada vez más presentes en la sociedad y generan tanta información que es imposible acceder a toda ella. Estas tecnologías abren numerosas posibilidades para aprovechar el potencial informativo.

 

MEDIOS EN LÍNEA

 

Autor o Editor

Fecha

Titulo

Fuente

Lopez et ál.

(1989)

Tecnima Engineering & Consulting

https://www.tecmina.net/_file s/ugd/f26d2b_10efdbba9784 41079b75671e64faa116.pdf

 

CITAS DIRECTAS

 

Parentética: Nuestra plataforma de formación "ofrece una formación 24/365, para que tú escojas el horario y días que dedicas a crecer, a cambiar tu futuro" (López, et ál, 1989).


Narrativa: Para López, et ál, nuestra plataforma de formación "ofrece una formación 24/365, para que tú escojas el horario y días que dedicas a crecer, a cambiar tu futuro" (1989).

 

CITAS INDIRECTAS

 

Parentética: La plataforma de formación "ofrece una formación 24/365, para que tú escojas el horario y días que dedicas a crecer, a cambiar tu futuro" (López, et ál, 1989).

 

Narrativa: Según López, et ál, la plataforma de formación "ofrece una formación 24/365, para que tú escojas el horario y días que dedicas a crecer, a cambiar tu futuro" (1989).

 

PÁGINAS WEB

 

Autor o Editor

Fecha

Titulo

Fuente

López et ál.

(1989)

Tecnima Engineering & Consulting

https://www.tecmina.net/_fil es/ugd/f26d2b_10efdbba978 441079b75671e64faa116.pdf

 

CITAS DIRECTAS

 

Parentética: Nuestra plataforma de formación "ofrece una formación 24/365, para que tú escojas el horario y días que dedicas a crecer, a cambiar tu futuro" (López et ál, 1989).

 

Narrativa: Para López et ál, nuestra plataforma de formación "ofrece una formación 24/365, para que tú escojas el horario y días que dedicas a crecer, a cambiar tu futuro" (1989).

 

CITAS INDIRECTAS

 

Parentética: La plataforma de formación "ofrece una formación 24/365, para que tú escojas el horario y días que dedicas a crecer, a cambiar tu futuro" (López et ál, 1989).

 

Narrativa: Según López et ál, la plataforma de formación "ofrece una formación 24/365, para que tú escojas el horario y días que dedicas a crecer, a cambiar tu futuro" (1989).

 

REFERENCIAS LEGALES

 

Autor o Editor

Fecha

Titulo

Fuente


Bandillo, L.

(2018, mayo)

Ley de Minería

https://www.lexis.com.ec/biblioteca/ley- mineria

 

CITAS DIRECTAS

 

Parentética: La Comisión Legislativa y de Fiscalización discutió y aprobó el proyecto de Ley de Minería, "de conformidad con las atribuciones que le confiere la Constitución de la República del Ecuador y el Mandato Constituyente No. 23" (ASAMBLEA NACIONAL COMISION LEGISLATIVA Y DE FISCALIZACION, 2018, p. 02).

 

Narrativa: Según la ASAMBLEA NACIONAL COMISION LEGISLATIVA Y DE

FISCALIZACION (2018), la Comisión Legislativa y de Fiscalización discutió y aprobó el proyecto de Ley de Minería, basándose en las atribuciones otorgadas por la Constitución de la República del Ecuador y el Mandato Constituyente No. 23 (p. 02).

 

CITAS INDIRECTAS

 

Parentética: Finalmente, la Comisión Legislativa y de Fiscalización discutió y aprobó el proyecto de Ley de Minería, "de conformidad con las atribuciones que le confiere la Constitución de la República del Ecuador y el Mandato Constituyente No. 23" (ASAMBLEA NACIONAL COMISION LEGISLATIVA Y DE FISCALIZACION, 2018).

 

Narrativa: Según la ASAMBLEA NACIONAL COMISION LEGISLATIVA Y DE

FISCALIZACION (2018), finalmente se discutió y aprobó el proyecto de Ley de Minería, basándose en las atribuciones otorgadas por la Constitución de la República del Ecuador y el Mandato Constituyente No. 23.

 

3.5


PUBLICACIONES PERIODICAS

 

AUTOR O EDITOR

FECHA

TITULO

FUENTE

Brito ET AL.

 

(2023)

Museos mineralógicos como atractivos turísticos potenciales para diversificar la oferta de turismo minero

 

https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/a4bc87e5- ace4-4c2e-ae78-acc688564d91/content

 

CITAS (Directa)

Formato Parentético:

El turismo minero "ofrece a los visitantes una perspectiva única de la historia y la tecnología minera" (Smith, 2019, p. 45).

Formato Narrativo:

Según Smith (2019), el turismo minero proporciona a los visitantes "una perspectiva única de la historia y la tecnología minera" (p. 45).

CITAS (Indirecta)

 

Formato Parentético (Indirecto):

 

Según Smith (2019), el turismo minero ofrece una oportunidad única para explorar la rica historia industrial de las comunidades mineras.

 

Formato Narrativo (Indirecto):

 

Smith (2019) destaca que el turismo minero ofrece "una oportunidad única para explorar la rica historia industrial de las comunidades mineras".


Libros y obras de referencia

 

AUTOR O

EDITOR

FECHA

TITULO

FUENTE

Molero R.

(2022)

De la minería al turismo

http://ww1.muchoslibros.com/?caf=1&bpt=345&terms=bookstore

 

Editorial: Edicions Bellaterra

 

 

 

 

 

 

 

CITAS(Directa)

 

Formato Parentético:

 

"El turismo minero ofrece una ventana al pasado industrial de las regiones mineras" (Smith, 2023, p. 15).

 

Formato Narrativo:

 

Según Smith (2023), el turismo minero ofrece "una ventana al pasado industrial de las regiones mineras" (p. 15).

 

CITAS (Indirecta)

 

Formato Parentético (Indirecto):

 

El turismo minero permite a los visitantes entender mejor la historia industrial de las regiones mineras (Smith, 2023).

 

Formato Narrativo (Indirecto):

 

Según Smith (2023), el turismo minero proporciona a los visitantes una comprensión más profunda de la historia industrial de las regiones mineras.

 

 

 

Informes y literatura gris

 

AUTOR O EDITOR

FECHA

TITULO

FUENTE

Castillo A.

ET AL.

(2010)

EL TURISMO

INDUSTRIAL MINERO

file:///C:/Users/Dell/Downloads/Dialnet-

ElTurismoIndustrialMineroComoMotorDeDesarrolloEnLa- 3351517%20(3).pdf


 

 

COMO MOTOR DE DESARROLLO EN ÁREAS GEOGRÁFICAS

EN DECLIVE

 

 

 

CITAS (Directa)

 

Formato Parentético:

 

"Explorar antiguas galerías mineras permite comprender mejor la historia económica y social de una región" (González, 2022, p. 42).

 

Formato Narrativo:

 

González (2022) afirma que explorar antiguas galerías mineras permite comprender mejor "la historia económica y social de una región" (p. 42)

 

 

CITAS(Indirecta)

 

Formato Parentético (Indirecto):

 

Explorar galerías mineras antiguas ofrece una valiosa perspectiva sobre la evolución económica y social de las comunidades locales (González, 2022).

 

Formato Narrativo (Indirecto):

 

González (2022) argumenta que explorar galerías mineras antiguas proporciona una valiosa perspectiva sobre la evolución económica y social de las comunidades locales.

 

 

 

Conferencias y presentaciones

 

AUTOR O EDITOR

FECHA

TITULO

FUENTE

 

Córdova J.

(2016)

Conferencia Internacional de Minería y Recursos

https://historico.mineria.gob.ec/ecuador- se-promociona-en-la-conferencia- internacional-de-mineria-y-recursos-en- australia/

 

En Austrlia

 

CITA DIRECTA


Formato Parentético:

 

"Las visitas guiadas a minas activas proporcionan una experiencia educativa única sobre la minería moderna" (Brown, 2020, p. 27).

 

Formato Narrativo:

 

Brown (2020) subraya que las visitas guiadas a minas activas proporcionan "una experiencia educativa única sobre la minería moderna" (p. 27).

 

 

 

 

 

 

(Indirecta)

 

Formato Parentético:

 

El turismo minero puede contribuir significativamente a la comprensión pública de la historia de la minería (Brown, 2020).

 

Formato Narrativo:

 

Brown (2020) señala que el turismo minero puede contribuir significativamente a "la comprensión pública de la historia de la minería".

 

 

 

Tesis

 

AUTOR O EDITOR

FECHA

TITULO

FUENTE

Nugra , M.

(2021)

Turismo minero en Yanacocha: Una alternativa de desarrollo para la región de Cajamarca-

Peru

https://www.redalyc.org/journal/280/28065533023/html

/

 

BASE DE DATOS: UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

CITAS

 

(Directa)

 

Formato Parentético:


"El turismo minero puede generar conciencia sobre los desafíos ambientales asociados con la minería" (Chen, 2019, p. 40).

 

Formato Narrativo:

 

Chen (2019) sugiere que "el turismo minero puede generar conciencia sobre los desafíos ambientales asociados con la minería" (p. 40).

 

(Indirecta)

 

Formato Parentético:

 

Según Chen (2019), el turismo minero puede promover una mayor conciencia sobre los desafíos ambientales y sociales asociados con la minería.

 

Formato Narrativo:

 

Chen (2019) sugiere que el turismo minero puede promover "una mayor conciencia sobre los desafíos ambientales y sociales asociados con la minería".

 

 

 

Fuentes no publicadas

 

AUTOR O EDITOR

FECHA

TITULO

FUENTE

 

Mínguez L.

(2011)

Turismo minero en territorios en desventaja geográfica de Castilla y León: recuperación del patrimonio industrial y opción de desarrollo

local

INFORME: UNIVERSIDAD DE MURCIA

 

CITAS (Directa)

Formato Parentético:

"El turismo minero no solo educa, sino que también contribuye al desarrollo económico local" (Martínez, 2021, p. 28).

Formato Narrativo:

 

Según Martínez (2021), el turismo minero no solo educa, sino que también contribuye "al desarrollo económico local" (p. 28).

 

CITAS(Indirecta)

 

Formato Parentético (Indirecto):


Según Martínez (2021), el turismo minero no solo educa, sino que también impulsa el desarrollo económico en áreas históricamente mineras.

 

Formato Narrativo (Indirecto):

 

Martínez (2021) destaca que el turismo minero contribuye no solo a la educación, sino también al desarrollo económico en áreas con historia minera.

 

 

 

 

 

 

 

 

Software, aplicaciones y dispositivos

 

AUTOR O EDITOR

FECH A

TITUL O

FUENTE

ATMovilid ad

(202

2)

Tierra Mine

ra

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.tierraminera& hl=es_EC&pli=1

 

CITAS (Directa)

Formato Parentético:

"Las visitas guiadas a minas abandonadas ofrecen una experiencia única de aprendizaje histórico" (Lee, 2020, p. 55).

Formato Narrativo:

Lee (2020) sugiere que las visitas guiadas a minas abandonadas ofrecen "una experiencia única de aprendizaje histórico" (p. 55).

 

CITAS(Indirecta)

 

Formato Parentético (Indirecto):

 

Las visitas guiadas a minas abandonadas ofrecen una manera única de aprender sobre el pasado industrial de una región (Lee, 2020).

 

Formato Narrativo (Indirecto):

 

Lee (2020) sugiere que las visitas guiadas a minas abandonadas ofrecen una forma única de aprender sobre el pasado industrial de una región.


Medios audiovisuales

 

AUTOR O EDITOR

FECHA

TITULO

FUENTE

Ramos, G.

ET AL.

(2012)

Pueblos minero- industriales y turismo cultural: una nueva relación

en el sur de la pampa

argentina

Facebook file:///C:/Users/Dell/Downloads/Dialnet-

PueblosMineroindustrialesYTurismoCulturalUnaNuevaR- 3233199.pdf

 

CITAS (Directa)

Formato Parentético:

"El turismo minero puede revitalizar economías locales al atraer visitantes interesados en la historia industrial" (Taylor, 2019, p. 37).

Formato Narrativo:

Taylor (2019) sostiene que el turismo minero puede revitalizar economías locales al atraer "visitantes interesados en la historia industrial" (p. 37).

 

CITAS(Indirecta)

 

Formato Parentético (Indirecto):

 

Taylor (2019) argumenta que el turismo minero puede revitalizar las economías locales al atraer turistas interesados en la historia industrial.

 

Formato Narrativo (Indirecto):

 

Según Taylor (2019), el turismo minero puede jugar un papel crucial en la revitalización de las economías locales al atraer visitantes interesados en la historia industrial.

 

 

 

Medios en línea

 

AUTOR O EDITOR

FECHA

TITULO

FUENTE

La Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom),

(2016)

Arcom promueve el uso de la línea 1700 MINERO

https://historico.mineria.gob.ec/arcom- promueve-el-uso-de-la-linea-1700- minero/


 

 

 

 

 

 

CITAS (Directa)

Formato Parentético:

 

"El turismo minero permite a los visitantes apreciar la laboriosa historia detrás de la extracción de minerales" (Adams, 2024, p. 12).

 

Formato Narrativo:

 

Según Adams (2024), el turismo minero permite a los visitantes apreciar "la laboriosa historia detrás de la extracción de minerales" (p. 12).

 

(Indirecta)

 

Formato Parentético:

 

El turismo minero es una oportunidad para explorar las raíces industriales profundamente arraigadas de una región (Adams, 2024).

 

Formato Narrativo:

 

Adams (2024) describe el turismo minero como una oportunidad para explorar "las raíces industriales profundamente arraigadas de una región".

 

 

 

Páginas web

 

AUTOR O EDITOR

FECHA

TITULO

FUENTE

Técnica Minera Aplicada, S.L.

- TECMINA

(1989)

INDUSTRIA- GEOLOGÍA-MEDIO AMBIENTE- MINERÍA-ENERGÍA-

GEOMÁTICA- CONSTRUCCIÓN

https://www.tecmina.net/turismo- minero

 

Google

 

CITAS (Directa)

 

Formato Parentético:

 

"Visitar minas activas ofrece una perspectiva actualizada de las prácticas mineras modernas" (Nguyen, 2023, p. 30).

 

Formato Narrativo:


Nguyen (2023) destaca que visitar minas activas ofrece "una perspectiva actualizada de las prácticas mineras modernas" (p. 30).

 

(Indirecta)

 

Formato Parentético:

 

Al final, las visitas a minas activas ofrecen una visión actualizada de las prácticas mineras modernas. Nguyen (2023),

 

Formato Narrativo:

 

Finalmente destaca que las visitas a minas activas ofrecen "una visión actualizada de las prácticas mineras modernas". Nguyen (2023),

 

 

 

Referencias legales

 

AUTOR O EDITOR

FECHA

TITULO

FUENTE

 

Ley 45. Ley de mineria

(2015)

REGALÍAS A LA ACTIVIDAD MINERA

https://vlex.ec/vid/ley- 45-ley-mineria- 643461381

 

CITAS (Directa)

 

Formato Parentético:

 

"El turismo minero puede jugar un papel crucial en la conservación del patrimonio industrial" (Walker, 2022, p. 25).

 

Formato Narrativo:

 

Según Walker (2022), el turismo minero puede jugar "un papel crucial en la conservación del patrimonio industrial" (p. 25).

 

 

CITAS(Indirecta)

Formato Parentético:

 

Al final argumenta que el turismo minero desempeña un papel crucial en la preservación del patrimonio industrial. Walker (2022)

 

Formato Narrativo:


sostiene que el turismo minero desempeña "un papel crucial en la preservación del patrimonio industrial". Walker (2022)


 

 

 

-      PUBLICACIONES PERIÓDICAS

 

AUTOR O EDITOR

FECHA

TITULO

FUENTE

Castillo et al.

(2010)

Turismo industrial minero como motor de desarrollo en áreas geográficas en declive.

https://n9.cl/yvgy8

CITA DIRECTAS

Parentética:

(Edwards y Llurdés i Coit, 1996; Hospers, 2002): Esta cita se utiliza para apoyar la afirmación de que el turismo industrial se utiliza cada vez más para mitigar el declive en zonas tradicionalmente industriales.

(Chon y Evans, 1989): Esta cita se utiliza para introducir el caso específico del turismo industrial minero.

Narrativa:

"Siguiendo a Valenzuela Rubio et al. (2008) uno de los obstáculos que dificulta estos proyectos es la crisis demográfica a la que tienen que hacer frente los antiguos territorios mineros, ya que no existe en ellos un capital humano joven y emprendedor para poner en marcha iniciativas relacionadas con el turismo. Esta frase menciona uno de los desafíos que enfrentan las zonas en declive al intentar desarrollar el turismo industrial minero.

 

 

-      LIBROS Y OBRAS DE REFERENCIA

 

AUTOR O EDITOR

FECHA

TITULO

FUENTE

Ortega, C. y Romero, A.

(2012)

Valorización del patrimonio a través del Turismo minero: caso de estudio: Parque Minero de Riotinto, Huelva,

España.

Editorial

 

https://n9.cl/egkfy

 

CITAS DIRECTAS

Parentetica:

El turismo industrial minero es una herramienta para poner en valor y regenerar el patrimonio industrial, lo que coincide con la opinión de Cueto Alonso (2009), Ruiz Ballesteros y Hernández Ramírez (2007) y Vargas Sánchez (2007). Esta cita indirecta con paréntesis resume la importancia del turismo industrial minero para el patrimonio industrial, citando a los autores que lo respaldan.

Narrativa:

"Este trabajo versa sobre la experiencia desarrollada desde hace veinte años por el Parque Minero de Riotinto (Huelva, España) en la rehabilitación del patrimonio minero y su puesta en


uso turístico, iniciativa pionera en España que ha permitido convertir los antiguos “pasivos mineros” en “activos económicos” (Fernández, 2007, Pág. 20). Esta frase introduce el tema principal del trabajo: la experiencia del Parque Minero de Riotinto en la rehabilitación del patrimonio minero y su uso turístico.

 

 

INFORMES Y LITERATURA GRIS.

 

AUTOR

FECHA

TITULO

FUENTE

Valenzuela, M. y Palacios, J.

(2008)

La valorización turística del patrimonio minero en entornos rurales desfavorecidos.

actores y experiencias

https://n9.cl/qlkvx

 

-      CONFERENCIAS Y PRESENTACIONES.

 

AUTOR

FECHA

TITULO

FUENTE

Chaparro, E.

(2001)

Taller preparatorio de la conferencia anual de ministros de minería

Conferencia, (ubicación) https://n9.cl/nmw52k

 

CITAS DIRECTAS

Parentética: "Siempre ha estado presente en las mentes de los máximos dirigentes de la minería de las Américas, la necesidad de encontrarse con sus pares para discutir el estado de la actividad y de procurar la adopción de medidas y mecanismos que fortalezcan tanto a las comunidades que dependen de la actividad extractiva, como a la industria como tal." Esta frase introduce el tema principal del texto: la importancia de las reuniones entre los líderes de la minería en las Américas.

Narrativa:

"El Taller caraqueño demostró que el segmento de la producción denominado pequeña minería y todo su cortejo de formas asociadas, paralelas o dependientes, es una realidad viviente y que corresponde a los gobiernos latinoamericanos adoptar frente a esta temática, posturas, acciones y mecanismos, que faciliten el tránsito a formas más rentables, más técnicas y por supuesto más sanas en términos ambientales y sociales." Esta frase destaca la importancia de la pequeña minería en la región y la necesidad de que los gobiernos la apoyen.

-      TESIS

 

 

 

AUTOR O EDITOR

FECHA

TITULO

FUENTE

Maza M. y Granda, A.

(2022)

Valoración del patrimonio minero en el contexto del turismo del cantón Portovelo, provincia de El Oro.

Base de datos. Universidad Técnica de Machala.


 

 

 

http://repositorio.ut machala.edu.ec/handl e/48000/20227

 

 

CITAS DIRECTAS

Parentética: "(provincia de El Oro)" Esta frase aclara la ubicación de Portovelo.

"(investigación bibliográfica y visita de campo)" Esta frase describe la metodología utilizada en la investigación.

Narrativa: "La minería es una de las mejores fuentes de ingreso con las que cuenta el cantón Portovelo, pero existen pocos estudios sobre la valoración del patrimonio minero en este lugar, por lo tanto, es la razón principal de este trabajo." Esta frase introduce el tema principal del trabajo: la falta de estudios sobre la valoración del patrimonio minero en Portovelo.

"Además, se busca exponer la historia del cantón, de la minería, infraestructura, costumbre y tradiciones." Esta frase amplía el objetivo del trabajo, que no solo busca valorar el patrimonio minero, sino también exponer la historia y cultura de Portovelo.

 

 

FUENTES NO PUBLICADAS

 

AUTOR O

EDITOR

FECHA

TITULO

FUENTE

Sarasa, L.

(2011)

Turismo minero en territorios en desventaja geográfica de Castilla y León: recuperación del patrimonio industrial y

opción de desarrollo local

https://doi.org/10.601 8/turismo

 

CITAS DIRECTAS

PARANTETICAS: "(Plan Nacional de Patrimonio Industrial)" (p. 1). Esta frase aclara la fuente de la definición de "patrimonio industrial".

"(Castilla y León)" (p. 1). Esta frase aclara la ubicación geográfica a la que se refiere el texto.

"(Plan PAHÍS, 2004-2012)" (p. 1). Esta frase aclara la referencia al Plan del Patrimonio Histórico de Castilla y León.

"(UNESCO)" (p. 2). Esta frase aclara la sigla de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

 

 

NARRATIVA: "El «patrimonio industrial» como parte del patrimonio cultural es un testimonio fundamental para comprender y documentar un periodo clave de la historia española" (p. 1). Esta frase introduce el tema principal del texto: la importancia del patrimonio industrial como parte del patrimonio cultural.


"El olvido de este patrimonio considerado menor es patente, si bien, las nuevas estrategias y directrices en materia de patrimonio cultural, tanto europeas y nacionales como regionales, apuestan por su protección, conservación y difusión creativa" (p. 1). Esta frase destaca la necesidad de proteger y conservar el patrimonio industrial.

 

 

 

 

SOFTWARE, APLICACIONES Y DISPOSITIVOS.

 

AUTOR O EDITOR

FECHA

TITULO

FUENTE

Genoveva, M.

(2012)

El turismo industrial minero en cerro muriano

Dialnet- ElTurismoIndustrialMineroEnCerro MurianoEspanaPilar-3930129.pdf

 

CITAS:

NARRATIVAS:

"El turismo industrial es una tipología de turismo que aprovecha las antiguas instalaciones de fábricas e incluso las modernas para enseñar los procesos productivos a las personas que las visitan, generando una simbiosis entre producción y turismo" (p. 1). Esta frase introduce el tema principal del texto: el turismo industrial.

"Este tipo de turismo llamado también turismo de explotación económica, tiene su inicio en los años 40, especialmente en Francia, que fue pionera junto con Alemania" (p. 1). Esta frase describe el origen del turismo industrial.

PARETE : (Rico. 2005, Moscoso. 2005)" (p. 2). Esta frase indica la fuente de información sobre el turismo industrial en Europa.

"(Sánchez, 2009)" (p. 2). Esta frase indica la fuente de información sobre los beneficios económicos del turismo industrial.

"(Vahí, 2010)" (p. 2). Esta frase indica la fuente de información sobre el desarrollo del patrimonio industrial.

"(en activo1 )" (p. 3). Esta frase indica una nota al pie de página que proporciona información adicional sobre el turismo industrial en activo.

 

 

MEDIOS AUDIOVISUALES.

 

AUTOR O EDITOR

FECHA

TITULO

FUENTE

Ponce, D. y Romero, E.

(2012)

Los medios audiovisuales como difusores del patrimonio geológico

 

LosMediosAudiovisualesComo DifusoresDelPatrimonioGe- 8109976.pdf


 

 

en los museos y centros de interpretación.

 

 

 

CITAS:

NARRATIVAS:

"Desde sus inicios, la museografía tenía únicamente como objetivo la colección, muestra y exposición de diferentes tipos de materiales" (p. 1). Esta frase describe el objetivo inicial de la museografía.

"A comienzos del siglo XIX es cuando la sociedad acepta la idea de museo abierto o público" (p. 1). Esta frase marca un punto de inflexión en la historia de los museos.

"En la actualidad nos encontramos en una sociedad de la información, que presenta unas características de desarrollo y evolución innovadoras" (p. 2). Esta frase describe el contexto actual en el que se desenvuelven los museos.

"Los centros de interpretación y museos geológico-mineros, han de adaptarse al igual que el resto de la sociedad, al actual movimiento web 2.0" (p. 2). Esta frase resalta la necesidad de que los museos se adapten a las nuevas tecnologías.

PARENTETICAS:

"(Ponce, 2010)" (p. 2). Esta frase indica la fuente de información sobre la adaptación de los museos al movimiento web 2.0.

"(López Rodríguez, 2006: 9)" (p. 3). Esta frase indica la fuente de información sobre la Sociedad de la Información y la Comunicación.

"(Gargallo y Suárez, 2003: 2-4)" (p. 3). Esta frase indica la fuente de información sobre la teoría que divide la historia de la humanidad en cuatro períodos.

"(Adell, 1997)" (p. 3). Esta frase indica la fuente de información sobre el primer período de la historia de la humanidad según la teoría mencionada.

MEDIOS EN LÍNEA

 

AUTOR O EDITOR

FECHA

TITULO

FUENTE

Velasteguí, E. y Salazar, D.

(2018)

La promoción turística por medios digitales.

197-Article%20Text- 597-2-10-

20181225.pdf

 

CITAS:

PARENTETICAS: "(Mercado Vargas, 2012)" (p. 1). Esta frase indica la fuente de información sobre la situación del turismo en Ecuador.


NARRATIVAS: "El Ecuador puede brindar la oportunidad al turista de conocer las cuatro regiones, la Amazonía, la zona andina, la costa del Pacífico y el archipiélago de Galápagos" (p. 1). Esta frase describe la diversidad turística del Ecuador.

"Existe una insuficiente promoción turística al Ecuador" (p. 1). Esta frase señala un problema en el sector turístico del Ecuador.

"La Declaratoria de los Cielos abiertos por parte del Gobierno Central es un incentivo importante para la industria turística" (p. 1). Esta frase destaca una medida positiva para el turismo ecuatoriano.

"El Ministerio de Turismo a finales de año 2017 lanzó la 'Gran Feria Turística del Ecuador' bajo el slogan 'Ecuador, tu lugar en el Mundo'" (p. 1). Esta frase describe una iniciativa para promover el turismo interno en Ecuador.

PAGINA WEB

 

AUTOR O EDITOR

FECHA

TITULO

FUENTE

Oropeza, A.

(2021)

Turismo minero y joyero: tesoros de nuestras regiones

https://www.entornoturistico.com

/turismo-minero-y-joyero-tesoros- de-nuestras-regiones/

 

 

 

REFERENCIA LEGALES

 

AUTOR O EDITOR

FECHA

TITULO

FUENTE

Sandoval, F.

(2001)

La pequeña minería en el

Ecuador.

https://n9.cl/o87el


PUBLICACIONES PERIÓDICAS

 

 

AUTOR O EDITOR

 

FECHA

 

TITULO

 

FUENTE

 

 

Sánchez, O.

 

 

(2019)

Genesis de una ciudad turística mexicana al comienzo del siglo xx: el antiguo centro minero de Guanajuato.

 

 

https://n9.cl/twjvu.

Cita directa Parentética

“La crisis minera y su impacto sobre los negocios locales provocaron que muchas familias que

dependían del empleo minero abandonaran la ciudad, de tal forma que la población en el

municipio pasó de casi 67 mil habitantes en 1910 a casi 33 mil en 1921” (Sánchez Rangel, 2019,

p. 5).

Narrativa

Para el autor Sánchez, “Dentro de la crisis minera y su impacto sobre los negocios locales estimularon que muchas familias que dependían del empleo minero dejaran la ciudad, de tal manera que la población en el distrito paso de casi 67 mil habitantes en 1910 a casi 33 mil en 1921” (2005, p. 5).

Cita indirecta Parentética

Finalmente, la crisis minera y su impacto sobre los negocios locales provocaron que muchas familias que dependían del empleo minero abandonaran la ciudad, de tal forma que la población en el municipio pasó de casi 67 mil habitantes en 1910 a casi 33 mil en 1921 (Sánchez Rangel, 2019, p. 5).

Narrativa

Finamente, Sánchez. (2019, p. 5) define la crisis minera y su impacto sobre los mercados locales provocaron que muchas familias que dependían del empleo minero abandonaran la cuidad, de tal forma que la población en el municipio paso de casi 67 mil habitantes en 1910 a casi 33 mil en 1921.


LIBROS Y OBRAS DE REFERENCIA

 

 

AUTOR O EDITOR

 

FECHA

 

TITULO

 

FUENTE

Molero, R.

 

(2022)

De la minería al turismo.

Editorial Edicions Bellaterra https://n9.cl/5lez56

Citas directas Parentética

“Treinta años después del cierre definitivo de todas las instalaciones mineras y del despido de sus más de trescientos trabajadores, Portmán, en la costa de la Región de Murcia, sigue siendo un desastre medioambiental, probablemente el mayor del Mediterráneo” (Molero, 2022).

Narrativa

Para Molero, “En los treinta años después del cierre definitivo de todas las bases mineras y de la destitución de sus más de trecientos trabajadores, Portmán, en la costa de la Región de Murcia, sigue siendo una catástrofe medioambiental, probablemente el mayor del Mediterráneo” (2022).

Cita indirecta Parentética

Según, treinta años después del cierre definitivo de las instalaciones mineras y del despido de sus más de trecientos trabajadores, Portmán en la costa de la Región de Murcia, sigue siendo un desastre medioambiental, probablemente el mayor del Mediterráneo. (Molero, 2022).

Narrativa

Según, Molero. (2022) limita treinta años después del cierre definitivo de todas las instalaciones mineras y del despido de sus mas de trecientos trabajadores, Portmán en la costa de la Región de Murcia, sigue siendo un desastre medioambiental, probablemente el mayor del Mediterráneo


INFORMES Y LITERATURA GRIS

 

 

AUTOR O EDITOR

 

FECHA

 

TITULO

 

FUENTE

 

 

 

 

 

Hurtelano, L.

 

 

 

 

 

(2011)

Turismo minero en territorios en desventaja geográfica de Castilla y León: recuperación del patrimonio industrial y opción de desarrollo

local.

 

 

 

 

 

https://revistas.um.es/turismo/article/view/140081

Cita directa Parentética

“Las labores mineras han dejado numerosas cicatrices sobre el territorio, singulares formas de

hábitat y nuevos paisajes culturales y, además, un poso en la memoria colectiva que se

manifiesta en el modo de vida de la población” (Mínguez, 2011)

Narrativa

Para Mínguez, “En una las labores mineras han dejado numerosas cicatrices sobre el territorio, singulares formadas de hábitat y nuevas vistas culturales y, también, un poso en la memoria colectiva que se manifiesta en el modo de vida de la población” (2011).

Cita indirecta Parentética

Definitivamente, las labores mineras han dejado numerosas cicatrices sobre el territorio, singulares formas de hábitat y nuevos paisajes culturales y, además, un poso en la memoria colectiva que se manifiesta en el modo de vida de la población (Mínguez, 2011).

Narrativa

Definitivamente, Mínguez. (2011) definen que las labores mineras han dejado numerosas cicatrices sobre el territorio, singulares formas de hábitat y nuevos paisajes culturales y, además, un poso en la memoria colectivas que se manifiesta en el modo de la vida de la población.


CONFERENCIAS Y PRESENTACIONES

 

 

AUTOR O EDITOR

 

FECHA

 

TITULO

 

FUENTE

Presentador, Astudillo, A.

 

(2013)

Mineria y turismohuaraz eduardo‑arrarteiluisbarrenechea

Conferencia, Guayaquil. https://n9.cl/1sou6

Cita directa Parentética

“Creciente hostilidad de las comunidades vecinas al no ver sus economías dinamizadas por la presencia de la actividad minera” (Astudillo, 2013).

Narrativa

Para Astudillo “En la creciente hostilidad de las comunidades vecinas al no ver sus capitales dinamizadas del movimiento minero” (2013).

Cita indirecta Parentética

Según, la creciente hostilidad de las comunidades vecinas al no ver sus economías dinamizadas por la presencia de la actividad minera (Astudillo, 2013).

Narrativa

Según, Astudillo (2013) se limita la creciente hostilidad de las comunidades vecinas al no ver sus economías dinamizadas por la presencia de la actividad minera.


TESIS

 

 

AUTOR O EDITOR

 

FECHA

 

TITULO

 

FUENTE

 

Nugra, M.

 

(2020)

La mina de oro y la ciudad como extensión.

Base de datos.

Universidad Técnica de Machala. https://dialnet.uniroja.es/servlet/tesis?codigo=286901

Citas directas Parentética

“A este tipo de turismo lo hemos denominado turismo minero exploratorio, que será un nuevo tipo de turismo a implantarse en el Ecuador y en países que tienen minas de oro abandonadas, ya sea porque se terminó la veta o porque ya no son rentables” (Betancourth, 2020).

Narrativa

Para Betancourth, Al tipo de turismo lo hemos denominado turismo minero experimental, que será un nuevo tipo de turismo a constituir en el Ecuador y en países que tienen minas de oro abandonadas, ya sea porque se acabó la veta o porque ya no son rentables (2020).

Cita indirecta Parentética

Finalmente, a este tipo de turismo lo hemos denominado turismo minero exploratorio, que será un nuevo tipo de turismo a implantarse en el Ecuador y en países que tienen minas de oro abandonadas, ya sea porque se termino la veta o porque ya no son rentables (Betancourth, 2020).

Narrativa

Finalmente, Betancourth, (2020) en concreto al tipo de turismo lo hemos determinado turismo minero experimental, que sera un nuevo tipo de turismo a constituir en el Ecuador y en paises que tienen minas de oro abandonadas, ya sea porque se acabo la veta o porque ya no son rentables.


FUENTES NO PUBLICADAS

 

 

AUTOR O EDITOR

 

FECHA

 

TITULO

 

FUENTE

 

 

 

Foronda et al.

 

 

 

(2011)

 

Capital Social y Gobernabilidad en el turismo minero de rio tinto.

 

 

Tesis, Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana

Citas directas:

Parentéticas

"(Huelva)" (p. 1). Esta frase indica la ubicación geográfica del estudio.

Narrativa

"Estamos asistiendo a la revalorización del patrimonio industrial y en especial del patrimonio minero" (p. 1). Esta frase introduce el tema principal del texto: la revalorización del patrimonio minero.

"Asociaciones, ayuntamientos, gobierno autonómico y el propio Estado apuestan por el turismo minero como un sector emergente" (p. 1). Esta frase destaca el apoyo institucional al turismo minero.

 

 

 

AUTOR O EDITOR

 

 

FECHA

 

 

TITULO

 

 

FUENTE

 

 

Sin Autor

 

 

 

(2019)

 

 

 

Esmeralda.colombia

 

 

https://www.instagram.com/esmeralda.colombia?igsh=MXI3dWdv TRvZ3F6Zg==

 

 
SOFTWARE, APLICACIONES Y DISPOSITIVOS


MEDIOS AUDIOVISUALES

 

 

 

AUTOR O EDITOR

 

FECHA

 

TITULO

 

FUENTE

 

 

 

Zwick, E.

 

 

 

(2006)

 

 

 

Diamantes de sangre

 

 

YouTube https://n9.cl/0ke44

 

MEDIOS EN LINEA

 

 

 

AUTOR O EDITOR

 

FECHA

 

TITULO

 

FUENTE

 

 

 

Sin nombre

 

 

 

(2016)

 

Turismo Minero. Amatistas de Artigas- Uruguay.

 

 

Facebook. https://www.facebook.com/amatistasartigastour

 

PAGINA WEB

 

 

 

AUTOR O EDITOR

 

FECHA

 

TITULO

 

FUENTE

 

 

López, I. y Pérez, L.

 

 

 

(2012)

Sustentabilidad del turismo en el patrimonio minero: modelo conceptual e indicadores para el ex territorio carbonífero de Lota y Coronel

 

 

https://scielo.cl/scielo.php?script=sci- arttext&pid=50250- 71|6132013000300009


Cita directa Parentética

"Ante este escenario, desde la ingeniería de minas, diversos autores como Orche (2002a, 2002b, 2003 y 2004), Puche (2000 y 2003), Puche y Mazadiego (1993 y 1997), y Carvajal y González (2003a y 2003b) han valorado las trazas de la actividad minera como patrimonio cultural, y han promovido la reocupación de ex yacimientos o zonas de actividad metalúrgica para su visita por el público interesado" (Pérez, 2012)

Narrativa

Para Pérez, "Considerando este escenario, en el ámbito de la minería, diversos autores como Orche (2002a, 2002b, 2003 y 2004), Puche (2000 y 2003), Puche y Masadiego (1993 y 1997), y Carvajal y González (2003a y 2003b) , valoró las huellas de la actividad minera como patrimonio cultural y promovió la devolución de antiguos yacimientos o zonas de actividad metalúrgica al público interesado" (2012).

Cita indirecta Parentética

Según, ante este escenario, desde la ingeniería de minas, diversos autores como Orche (2002a, 2002b, 2003 y 2004), Puche (2000 y 2003), Puche y Mazadiego (1993 y 1997), y Carvajal y González (2003a y 2003b) han valorado las trazas de la actividad minera como patrimonio cultural, y han promovido la reocupación de ex yacimientos o zonas de actividad metalúrgica para su visita por el público interesado (Pérez, 2012).

Narrativa

Según, Pérez. (2012) finamente desde la ingeniería de minas, diversos autores como Orche (2002a, 2002b, 2003 y 2004), Puche (2000 y 2003), Puche y Mazadiego (1993 y 1997), y Carvajal y González (2003a y 2003b) han valorado las trazas de la actividad minera como patrimonio cultural, y han promovido la reocupación de ex yacimientos o zonas de actividad metalúrgica para su visita por el público interesado


REFERENCIAS LEGALES

 

 

 

AUTOR O EDITOR

 

FECHA

 

TITULO

 

FUENTE

 

 

 

Sistemas.

 

 

 

(2013)

 

 

Régimen de turismo minero

 

 

 

https://faolex.fao.org/docs/pdf/arg125754.pdf

Citas directas Parentética

"La presente ley tiene por objeto el desarrollo del turismo receptivo en la modalidad de turismo minero, el fomento y ordenamiento de esta actividad económica, la protección de los recursos naturales y aprovechamiento de sus atractivos. La actividad turística minera contempla objetivos científicos, educativos y recreativos" (Base de datos FAOLEX, 2006).

Narrativa

Para Base de datos FAOLEX, "Esta ley tiene por objeto desarrollar el turismo receptor bajo la modalidad de turismo minero, incentivar y regular esta actividad económica, proteger los recursos naturales y explotar sus atractivos. Las actividades de turismo de montaña incluyen fines científicos, educativos y recreativos" (2006).

Cita indirecta Parentética

Finalmente, la presente ley tiene por objeto el desarrollo del turismo receptivo en la modalidad de turismo minero, el fomento y ordenamiento de esta actividad económica, la protección de los recursos naturales y aprovechamiento de sus atractivos. La actividad turística minera contempla objetivos científicos, educativos y recreativos (Base de datos FAOLEX, 2006).

Narrativa

Finalmente, Base de datos FAOLEX (2006) define que la ley tiene por objeto el desarrollo del turismo receptivo en la modalidad de turismo minero, el fomento y ordenamiento de esta actividad económica, la protección de los recursos naturales y aprovechamiento de sus atractivos. La actividad turística minera contempla objetivos científicos, educativos y recreativos.








                              UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

                                 FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES

TURISMO

COMUNICACIÓN ACADEMICA

 

Nombre: Aymee M. Campuzano P.                                    Curso: Primero Diurna “A “ 

Docente: NUGRA BETANCOURTH MONICA ALEXANDRA  

REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN DEL CANTÓN QUE ESTÁ TRABAJANDO QUE SE RELACIONES CON TURISMO.

ARENILLAS: UN POTENCIAL TURÍSTICO EN LA PROVINCIA DE EL ORO

" Los posibles sitios a visitar. Por ello, esta investigación está dirigida a destacar el protagonismo de la Reserva Ecológica Arenillas, en la conservación de la diversidad biológica y la provisión de  servicios ambientales, así como su potencial turístico, por medio de las fortalezas naturales, turísticas y ambientales que existe en el lugar, la misma que sirvió como campo de batalla en la guerra de 1941, con el vecino país del Perú, aún se observan en ella las trincheras utilizadas por las fuerzas armadas, para la defensa del territorio nacional, en la actualidad es protagonista para la humanidad " (Luna, 2016, pág. 136)

"La pequeña y mediana empresa, se aprovecha el espacio y el estudio, para detectar las riquezas endémicas de la Reserva Ecológica de Arenillas. Se obtiene como resultado la identificación de las características únicas de su ecosistema, que se deben a que constituye una zona de transición entre el desierto del Perú y el bosque húmedo tropical del Ecuador y se extiende por una estrecha franja en la zona fronteriza Una de las mayores particularidades que posee la Reserva, es el bosque de Guayacanes que contiene árboles que datan desde hace 400 años y se ubican a 80 metros sobre el nivel del mar, su florecimiento es un espectáculo deslumbrante, que ocurre una vez al año"  (Luna, 2016, pág. 137)

“la calidad en el servicio turístico exige que haya una buena calidad de vida en el territorio donde se da la oferta, por lo que es indudable que se debe avanzar en la mejora de las condiciones de vida de la población local para que el visitante tenga una buena experiencia turística se establece la sostenibilidad biológica, el mantenimiento de los servicios ambientales, el uso sustentable de los recursos naturales, la participación social, a través de ello se propone, implementar lineamientos de gestión importantes para llevar a cabo un proceso de planeación turística en la Reserva Ecológica de Arenillas " (Luna, 2016, pág. 138)

CONCLUCIONES

“ Reserva Ecológica Arenillas en lo referente a la conservación de la biodiversidad biológica y la provisión de servicios ambientales, debido a las características endémicas de la flora y fauna existente en esta área protegida, considerada como uno de sus mayores atractivos Además estas características, proyecta a la Reserva, como un potencial turístico en la provincia de El Oro, ofrece una alternativa de desarrollo con un auténtico turismo sostenible, ante el desgaste de los recursos no renovables"

(Luna, 2016, pág. 139)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Capra, F. (1998). El Punto Crucial: ciencia, sociedad y cultura naciente. Barcelona: Integral Editorial.

Colom, A. (2000). Desarrollo sostenible y educación para el desarrollo. Barcelona: Octaedro.}

Inostroza, G., 2008. Aportes para un modelo de gestión sostenible del turismo comunitario en la región andina. Gestión Turística, 10, pp. 77-90. Recuperado de http://mingaonline.uach.cl/pdf/gestur/n10/art06.pdf

República del Ecuador. Ministerio del Ambiente. (2014). Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) del Ecuador - Subsistema de áreas protegidas privadas. Boletín informativo del proyecto de sostenibilidad financiera de áreas protegidas, 7. Recuperado de http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/10/MAE-Boleti%CC%81n-SOMOS-07-final.pdf

CONSULTAR 4 ARTÍCULOS CIENTÍFICOS, 3 LIBROS Y 2 PÁGINAS WEB Y CITAR EN WORD PRINCIPIO DEL FORMULARIO

ARTICULO 1

DESARROLLO TURÍSTICO Y SU RELACIÓN CON EL TRANSPORTE

El Turismo es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal de individuos o grupos de personas que fundamentalmente por motivos de recreación, descanso, cultura o salud, se trasladan de un lugar de residencia habitual a otro en el que o ejercen alguna actividad lucrativa ni remunerada, generando múltiples interrelaciones de suma importancia económica y cultural  el turismo desde un punto de vista de la teoría general de los sistemas como es: un sistema abierto, de cinco elementos, interactuando en un amplio medio ambiente. Siendo estos elementos: uno dinámico, el turista; tres geográficos: la región generadora, la ruta de tránsito y la región de destino, y un elemento económico, la industria turística para efectuar turismo, por lo tanto, la finalidad de los medios de transporte dentro del sistema turístico es la de permitir el desplazamiento del turista, esto hace que estos medios permitan tener acceso al lugar en el cual se ubican o localizan los atractivos turísticos “

(Cedeño, 2012, pág. 31)

CONSIDERACIONES FINALES

“Históricamente los medios de transporte han sido parte fundamental del turismo, puesto que se requieren para el desplazamiento de los turistas desde un punto de origen a un destino y es notable el desarrollo que en los mismos se ha venido generando por el avance tecnológico; en la medida que se han mejorado o perfeccionado los medios de transporte la demanda turística ha crecido vertiginosamenteEl sector turismo para formar parte de la economía de un país requiere de la interrelación de todas las empresas operadoras de bienes y servicios, de modo que el proceso de comercialización del producto turístico va a depender de la vinculación que se tenga entre las empresas minoristas, tour operadores y mayoristas, alojamiento, empresas de alimentos y bebidas, las de recreación y las empresas transportistas, entre otras“ (Cedeño, 2012, pág. 34)

Este avance se confirma también en el transporte acuático especialmente con los cruceros que están equipados con los últimos adelantos tecnológicos, en el transporte terrestre con la diversidad de los mismos y el transporte espacia, En resumen, se plantea “de manera creciente, la frontera entre transporte y entretenimiento se disuelve a medida que la travesía a la embarcación se convierte en un fin y no sólo un medio de transporte (Cedeño, 2012, pág. 35)

ARTICULO 2

EL DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE TREN CRUCERO DEL ECUADOR

El turismo sostenible como aquel que pretende satisfacer las necesidades de los turistas, así como de los destinos turísticos protegiendo e incrementando las oportunidades a futuro. Es decir, gestionar los recursos de manera que las necesidades económicas, sociales y estéticas puedan ser satisfecha mientras se mantiene la identidad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de vida (Pérez de las Heras, 2004). Hay que recordar que el desarrollo turístico sostenible apunta a minimizar los daños ambientales y culturales, optimizar la satisfacción del visitante y maximizar el desarrollo económico a largo plazo de la región en cuestión. (Monge*, 2016, pág. 60)

“El estilo del Tren Crucero lo componen sus cuatro coches considerados verdaderos tesoros del diseño histórico, remolcados por locomotoras a vapor y diésel-eléctrica con una capacidad para 54 personas cómodamente instaladas. El primer coche está decorado con un estilo Barroco, de la época Hispánica Colonial de la Escuela Quiteña y cuenta con espacios donde el turista puede deleitarse con un ligero aperitivo o leer un buen libro. El segundo coche estilo Neoclásico de la época Republicana del Ecuador contiene juegos de mesa” (Monge*, 2016, pág. 63)

CONCLUSIONES

“El desarrollo turístico sostenible busca tres objetivos importantes: crecimiento económico, equidad sociocultural y conservación del medioambiente, de manera que no se comprometan las expectativas de las generaciones futuras, es decir una visión a largo plazo con una participación de todos los agentes implicados en esta actividad turística  cuyo principal objetivo fue transportar mercancías, también fueron utilizados para el transporte de pasajeros y en la actualidad se encuentran trenes turísticos invaluables por su riqueza cultural que brindan la posibilidad de viajar y disfrutar de la naturaleza, tradición y el patrimonio de los pueblos.  El turismo es una de las principales actividades del Ecuador, que se ha convertido en uno de los ejes estratégicos para el cambio de la matriz productiva y el tema de la rehabilitación del Ferrocarril Ecuatoriano es un compromiso del actual Gobierno” (Monge*, 2016, pág. 69)

ARTICULO 3

LOS MODELOS DE DESARROLLO TURÍSTICOEN EL MEDITERRÁNEO

Los países ribereños mediterráneos se han convertido en la década de los años 90 en el primer destino turístico mundial si bien van perdiendo peso relativo en función del surgí-miento de nuevos destinos turísticos ubicados en el Caribe, Oceanía, América Latina y Asia. En esta situación juega un importante papel el nacimiento de nuevas prácticas turísticas que implican una diversificación de la oferta del producto turístico Entre estos nuevos modelos de desarrollo turístico destacan los neo-resorts y/o megas complejos, el turismo verde y/o alternativo, el turismo cultura (Monge*, 2016, pág. 7)

El surgimiento e incremento de las actividades turísticas han representado un impor-tante papel en el desarrollo de un buen número de países ribereños mediterráneos. En una parte de ellos el turismo se ha convertido, incluso, en uno de los recursos básicos para su desarrollo regional.  Las  actividades  turísticas  no  sólo  se  han  desarrollado  en  un  elevado número de regiones costeras  en las que se ha implantado mayoritariamente un  turismo de sol y playa, sino que su importancia como factor de desarrollo local se ha extendido a las regiones  interiores  en  las  que  es  significativo  el  crecimiento  del  turismo  urbano  y/o  de ciudades y la articulación de nuevas demandas como son el turismo rural y agroturismo, el turismo verde o el turismo deportivo, entre otros, modelos que en gran parte son compa-tibles con un desarrollo sostenible (Monge*, 2016, pág. 8)

CONCLUCIONES

“Estas nuevas coordenadas de la demanda turística impo-nen la necesidad de una reflexión sobre las consecuencias que las mismas tienen y tendrán sobre los centros turísticos tradicionales ubicados en el Mediterráneo.  Este diagnóstico sobre los centros turísticos tradicionales mediterráneos nos muestra la existencia generalizada de una crisis hotelera que afecta a numerosas regiones, en la que juega un importante papel el hecho de que estos centros turísticos sean obsoletos por su falta de adecuación a las nuevas demandas turísticas” (Monge*, 2016, pág. 23)

ARTICULO 4

DESARROLLO TURÍSTICO PROMOTOR SOCIOECONÓMICO.

El desarrollo turístico es una forma para mejorar la gestión de los recursos y satisfacer la necesidad económica, social y estética, respetando la integridad cultural, así como el proceso ecológico vital, la diversidad biológica y los sistemas básicos de la vida. Para la legislación peruana el desarrollo sostenible es recuperar, conservar e integrar el patrimonio cultural, natural y social, así mismo usar estos recursos turísticos responsablemente  (Gonzales, 2021, pág. 73)

“el desarrollo turístico no es igual de turismo sostenible, al ser la primera observada desde un punto económico, y la segunda está relacionado  a satisfacer  las  necesidades  de  los  ciudadanos  como  es  el  tema  cultural,  histórico,  identidad  y genera un mejor desarrollo, por ello nos comenta que debemos considerarlo como un desarrollo social cultural e identidad Asimismo, Hernández, Bojórquez, y Pedraza, el turismo genera bienestar en la comunidad, pero es necesario tener un modelo de gestión que ayude en este bienestar  (Gonzales, 2021, pág. 79)

“el turismo es necesario para el desarrollo sostenible de la comunidad, pero se debe capacitar al personal, se deben implementar planes que apoyen el desarrollo económico, se requiere que la política pública se implemente con  todos  los  actores  involucrados  en  esta actividad generadora de mejora sostenible; si bien es cierto se tiene una Ley General del Turismo “ (Gonzales, 2021, pág. 81)

LIBRO 1´

Planificación turística y desarrollo sostenible

Jesús Rivas García

Marta Magadan Díaz

turismo es la gran industria. La OMT lo constata año tras año con sus análisis y compilaciones estadísticas. Mucho más allá de los destinos tradicionales considerados líderes, el turismo también ha supuesto un mecanismo de desarrollo emergente para muy diversas economías y áreas. Sin embargo, ese crecimiento exponencial que estamos viviendo en los últimos decenios está provocando que, tanto los destinos tradicionales como los nuevos destinos turísticos padezcan una presión creciente sobre sus recursos naturales, culturales, así como sobre su entorno social y económico “ (Diaz, 2012, pág. 12)

“Llegó a conformar una escala -partiendo de entrevistas individuales y referencias científicas que depuraron desde 147 puntos de impacto a una de 35 puntos de impacto agrupados en siete dimensiones básicas: sociocultural, económica, congestión, ambiental, servicios, impuestos, y actitudes locales. Nosotros preferimos trabajar con las tres dimensiones ya que, en el asunto que nos ocupa, más importante que la taxonomía de los impactos, es la identi ficación de los mismos. Otra cosa es dónde deseemos ubicarlos según nuestro mejor o peor entender “ (Diaz, 2012, pág. 12)

“La importancia del turismo es grande como generador de espacios de relación cultural que bien pueden ser de diálogo y reconocimiento o bien pueden ser de conflicto y rechazo. Siguiendo a Quintero, se establece un umbral de tolerancia de presencia de turistas por parte de los residentes que, en buena medida, es resultado de la evolución de las relaciones turistas/residentes, las cuales se resumen a continuación “ (Diaz, 2012, pág. 13)

LIBRO 2

Guía para la caracterización de prestadores de servicios turísticos: un aporte al desarrollo turístico local

Como aporte al desarrollo de la actividad turística desde la academia y atendiendo a las necesidades que presenta el sector turístico en aspectos de planificación y gestión de la actividad, presentamos este valioso insumo como herramienta de sistematización de información respecto al estado real de la oferta turística desde la visión de los prestadores de servicios condiciones de accesibilidad para personas en condición de discapacidad, uso de medios de promoción entre otros. la solución de las debilidades que se detectan y enfocarse a coordinar las actividades que redunden en beneficio del sector turístico colombiano.  (Granados, 2019, pág. 9)

“El grupo de investigación GUÍA, a través del Observatorio Turístico- OTGUIA, presenta una propuesta metodológica para caracterizar a los prestadores de servicios turísticos o establecimientos de apoyo a la actividad, en cada uno de los municipios y localidades del territorio nacional, dado que al momento no se ha encontrado una herramienta que permita conocer esta valiosa información para adoptar e implementar decisiones y políticas relacionadas con el sector turístico. “ (Granados, 2019, pág. 11)

“ La presente publicación es un aporte del Equipo de trabajo del Observatorio Turístico-OTGUÍA, y fija los criterios que permitirán conocer el estado actual de sus servicios, mediante la medición de aspectos fundamentales como: tipo de establecimiento, especialidad, formalización, capacidad, uso de medios de difusión, generación de empleo, empleo por género y condiciones de accesibilidad, resultados de las funciones, acciones y actividades que, ejecutadas coordinadamente por los actores del sector turístico, permiten satisfacer al turista, hacer uso óptimo de las facilidades y poner en valor los atractivos o recursos turísticos el servicio turístico incluye su producción, distribución, comercialización, venta y prestación. “ (Granados, 2019, pág. 18)

LIBRO 3

DESARROLLO Y GESTIÓN DE DESTINOS TURÍSTICOS: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

“los aspectos teórico-metodológicos como las estrategias y herramientas más relevantes en los que se sustenta actualmente el desarrollo y la gestión de los destinos turísticos. Dicho abordaje adquiere relevancia debido a los trascendentes cambios que la disciplina y la actividad turística fueron atravesando en las últimas décadas. Estos cambios se vieron acentuados desde el ingreso del mundo al actual contexto tendiente hacia una mayor articulación global- local, lo que dio lugar a que desde los más recientes aportes se fortalecie- ran y priorizaran los correspondientes al desarrollo local. El desarrollo del turismo moderno, al igual que los procesos industriales fue atravesando no diferentes etonas “ (villar, 2011, pág. 9)

“la cadena del valor turístico con el aprovechamiento de las capacidades instaladas en los territorios. Bajo este objetivo, se plantea la preocupación por la formación de redes empresariales y agrupamientos productivos, que permiten alcanzar ventajas cooperativas para la producción turística. Por todo esto, el objetivo general de este capítulo es analizar las particularidad- des del desarrollo endógeno en los destinos turísticos, colocando especial énfasis en las implicancias de los eslabonamientos y los agrupamientos productivos en el fomento de la oferta y el incremento de la calidad turística “ (villar, 2011, pág. 12)

“El artículo se completa con una descripción del comportamiento de los actores económicos en el plano del consumo, la producción y la inversión propios del turismo, un estudio de los indicadores económicos que permiten un análisis de su impacto y una revisión de los componentes centrales de las políticas económicas del desarrollo turístico “ (villar, 2011, pág. 14)

PAGINAS WED 1

Desarrollo turístico en arenillas

Arenillas es un cantón de la provincia de El Oro. Su capital es Arenillas, ciudad que de acuerdo con el censo del año 2011 tiene una población de poco menos de 26000, aunque en la actualidad por expresión verbal del Sr. Alcalde actual la ciudad contaría con 33500 habitantes“

Por tradición oral se ha transmitido la versión de que el nombre de esta cabecera cantonal tiene su origen en una asociación hecha por sus primeros habitantes con la arena de su río. El río nace en las elevaciones en la cordillera de Dumarí-Tahuín. Los buscadores de oro se establecieron a orillas de este río y extraían el oro de la arena fina o arenilla que abundaba en el río, por tal arena se conoce al cantón con el nombre de Arenillas. Limita Al norte, con los cantones cantón Santa Rosa y cantón Huaquillas. Al sur, con los cantones cantón Las Lajas y cantón Marcabelí. Al este, con los cantones Santa Rosa y Piñas Al oeste con Perú.

El clima es variable entre húmedo seco en su parte baja y bastante agradable en su cordillera; fluctúa entre los 24 y 30 grados. para Arenillas. El Comité Pro Cantonización lo integraron personajes de Arenillas como Raúl Frías Aguirre, Luis Urbano Tinoco Romero, entre otros. Las gestiones culminan el 11 de noviembre de 1955, cuando se emite el decreto de cantonización, mientras José María Velasco Ibarra era presidente de la República. El primer Concejo cantonal lo presidió Don Raúl Frías Aguirre, integrado también por Julio César Zambrano, Carlos A. Tinoco Aguilar, José Paladines Apolo, Segundo Tinoco Pineda, Luis Felipe Sánchez y Belisario Mora Carpio.

(wikipedia , 2024)

Bibliografía

Cedeño, N. E. (2012). DESARROLLO TURÍSTICO Y SU RELACIÓN CON EL TRANSPORTE. Gestión Turística, 17, 23-36. doi:https://doi.org/10.4206/gest.tur.2012.n17-02

Diaz, J. R. (2012). planificacion turisticas y desarrollo (Vol. 0). España: Septem Ediciones. Obtenido de https://0e10wkkm7-y-https-elibro-net.itmsp.museknowledge.com/es/lc/utmachala/titulos/42042

G, C. C. (2019). Calidad para el riego de las aguas del río San Pablo, cantón Babahoyo. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 1-8. Obtenido de http://bit.ly/ayuda-ebsco

Gonzales, T. P. (2021). DESARROLLO TURISTICO PROMOTOR SOCIOECONOMICO. REVISTA CIENTIFICA ECOCIENCIA, 8(2), 1390-9320.

Granados, R. H.-S. (2019). Guía para la caracterización de prestadores de servicios turísticos: un aporte al desarrollo turístico local (Vol. 10). Obtenido de https://0e10wkkm7-y-https-elibro-net.itmsp.museknowledge.com/es/ereader/utmachala/131561

Luna, G. E. (2016). un potencial turístico en la provincia El Oro. (D. C. Bastida, Ed.) RESERVA ECOLÓGICA, 8, 135 -140. Obtenido de http://rus.ucf.edu.cu/

Monge*, J. G. (2016). EL DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE. Tren Crucero del Ecuador, 25, 57 – 72. Obtenido de file:///D:/LENOVO/Downloads/Dialnet-ElDesarrolloTuristicoSostenible-6330469.pdf

villar, N. w. (2011). DESARROLLO Y GESTIÓN DE DESTINOS TURÍSTICOS: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS (Vol. 9). Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes. Obtenido de https://0e10wkkm7-y-https-elibro-net.itmsp.museknowledge.com/es/lc/utmachala/titulos/77585

wikipedia . (07 de julio de 2024). arenillas . Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_Arenillas

 

 

 

 

 

PAGINA WED 2

ARENILLAS SU POTENCIAL TURISTICA

La Reserva Ecológica Arenillas se localiza al suroccidente del Ecuador, en la provincia de El Oro, cerca de la frontera con Perú, entre los poblados de Arenillas y Huaquillas. Abarca más de 17.000 ha, siendo uno de los remanentes más importantes de vegetación xerofítica en la costa ecuatoriana.

La Reserva Ecológica Arenillas fue declarada como área de protección hace más de 60 años, pero obtuvo su reconocimiento oficial en 2001. La Reserva está incluida dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador desde junio de 2001, pero es administrada por el Ministerio de Defensa Nacional por constituir además una zona reservada militar. Los turistas deben pedir permiso para poder visitar la zona.

Se registra 111 especies florísticas distribuidas en 50 familias, en su mayoría propias del bosque muy seco y del manglar; 76 son nativas, 10 introducidas y 25 son endémicas para la región.2​ La familia Mimosáceas presenta mayor riqueza específica con 9 especies que representan el 8.11 % del total de especies observadas dentro del área de conservación, es seguida por las Cactácea y Bromeliácea con 8 especies cada una representando el 7.21 % respectivamente.

La REA alberga poblaciones juveniles en recuperación de especies forestales importantes como Tabebuia chrysantha, Zyziphus thysiflora, Albizia guachapele, entre otras. También tiene poblaciones importantes de árboles grandes como Ceiba trichistandra y Ficus sp., además de especies asociadas al manglar.​

Macroinvertebrados

Existen 23 especies distribuidas en 3 clases y 17 familias; la clase dominante es la Insecta con 12 especies, 7 especies de Moluscos y 4 de Malacostráceos.2​

Administración

La tenencia y administración de la Reserva está a cargo del Ministerio de Defensa Nacional. La Reserva se incluyó en los sitios de estudio de algunas expediciones internacionales a la región Tubesina. La información sobre las aves y la diversidad biológica en general es escasa. La Fundación Ecuatoriana de Investigación y Manejo Ambiental (FEDIMA) realizó los estudios técnicos y recopilación de información para la declaratoria de esta reserva militar como Reserva Ecológica. (WIKIPEDIA, 2024)

Bibliografía

Cedeño, N. E. (2012). DESARROLLO TURÍSTICO Y SU RELACIÓN CON EL TRANSPORTE. Gestión Turística, 17, 23-36. doi:https://doi.org/10.4206/gest.tur.2012.n17-02

Diaz, J. R. (2012). planificacion turisticas y desarrollo (Vol. 0). España: Septem Ediciones. Obtenido de https://0e10wkkm7-y-https-elibro-net.itmsp.museknowledge.com/es/lc/utmachala/titulos/42042

G, C. C. (2019). Calidad para el riego de las aguas del río San Pablo, cantón Babahoyo. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 1-8. Obtenido de http://bit.ly/ayuda-ebsco

Gonzales, T. P. (2021). DESARROLLO TURISTICO PROMOTOR SOCIOECONOMICO. REVISTA CIENTIFICA ECOCIENCIA, 8(2), 1390-9320.

Granados, R. H.-S. (2019). Guía para la caracterización de prestadores de servicios turísticos: un aporte al desarrollo turístico local (Vol. 10). Obtenido de https://0e10wkkm7-y-https-elibro-net.itmsp.museknowledge.com/es/ereader/utmachala/131561

Luna, G. E. (2016). un potencial turístico en la provincia El Oro. (D. C. Bastida, Ed.) RESERVA

ECOLÓGICA, 8, 135 -140. Obtenido de http://rus.ucf.edu.cu/

Monge*, J. G. (2016). EL DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE. Tren Crucero del Ecuador, 25, 57 – 72. Obtenido de file:///D:/LENOVO/Downloads/Dialnet-ElDesarrolloTuristicoSostenible-6330469.pdf

villar, N. w. (2011). DESARROLLO Y GESTIÓN DE DESTINOS TURÍSTICOS: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS (Vol. 9). Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes. Obtenido de https://0e10wkkm7-y-https-elibro-net.itmsp.museknowledge.com/es/lc/utmachala/titulos/77585

wikipedia . (07 de julio de 2024). arenillas . Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_Arenillas

WIKIPEDIA . (07 de 2024 de 2024). Reserva ecológica Arenillas. Obtenido de WIKIPEDIA : https://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_ecol%C3%B3gica_Arenillas

 

 

 



EXAMEN

DIAPOSITIVA  DE CONFERENCIA 1

















DIAPOSITIVA CONFERENCIA 2
















DIAPOSITIVA CONFERENCIA 3



















POSTER ACADEMICIO




POSTER ACADEMICO




POSTER ACADEMICO










Comentarios